Arquitectura Paleocristiana: Formas y Evolución del Arte Cristiano Primitivo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Arquitectura Paleocristiana
La Arquitectura Antes del Año 313 d.C.
Durante este periodo, el cristianismo era una religión perseguida; por tanto, el arte que se desarrolló estaba destinado a una minoría, basándose en pequeñas construcciones y símbolos. Se puede decir que durante este periodo no hubo un desarrollo arquitectónico importante. Aun así, se distinguen:
- Domus ecclesiae o tituli: eran **casas patricias** que servían como lugar de reunión para los primeros cristianos. Tenían un patio y distintas habitaciones que se utilizaban para el **bautismo**, la **zona de catecúmenos**, la **eucaristía** y la **celebración de ágapes**. El ejemplo más importante se encuentra en Siria y es la **Dura Europos** (s. III d.C.). Estas casas influirían en la organización posterior de las iglesias.
- Catacumbas: eran **lugares de enterramiento**, nunca utilizados como refugio o lugar de culto. Estaban formadas por **galerías subterráneas** de varios pisos, excavadas en roca volcánica. Los cristianos usaban esta forma de enterramiento por la creencia en la **resurrección**, de ahí la importancia de la **inhumación**. Las catacumbas eran **enterramientos colectivos** de inhumación. También usaban este tipo de enterramiento para aprovechar el espacio, por lo que realizaban galerías y túneles subterráneos. Se dividían en varias partes:
- Ambulacri: son los **pasillos o galerías**.
- Loculi: **nichos** para uno o dos cuerpos, situados a ambos lados del pasillo. Solían estar cubiertos por una placa donde aparecía la identidad del fallecido y una serie de símbolos relacionados con el paso a la otra vida.
- Cubicula: eran **habitaciones rectangulares** usadas como espacio funerario familiar o como sala donde se celebraba el **ágape funerario**. El ágape era la única celebración que se hacía en el interior de las catacumbas. A veces los cubicula tenían una tumba importante, por ejemplo, de un mártir, que estaba cubierta por un gran arco llamado **arcosolio**.
En ocasiones, en la superficie de las catacumbas se realizaban pequeñas construcciones cuadradas que recibían el nombre de **cella memoriae**. Las **catacumbas más importantes** son las de **San Calixto**, **Santa Inés**, **Priscila**, **Domitila** y **San Sebastián**.
La Arquitectura Después del Año 313 d.C.
En esta segunda etapa del paleocristiano, especialmente desde el **Edicto de Milán** (313 d.C.) hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.), nace la **arquitectura cristiana monumental**, destacando las **basílicas**, los **baptisterios**, los **mausoleos** y los **martyria**. La arquitectura de este momento se caracteriza por la **sencillez de las construcciones**, manteniendo la Antigüedad como modelo, pero solo imitando ciertos elementos.
Se necesitaban grandes espacios donde explicar la **doctrina** a los fieles, por lo que los artistas paleocristianos eligieron el modelo de **basílica romana** como espacio de reunión. Las **basílicas** están formadas por una **planta longitudinal**, con una **nave central** y dos **naves laterales** que terminan en un **ábside semicircular**. El cristianismo incorporó a este edificio un **eje transversal** o **brazo de crucero**, y a veces tenía un segundo piso encima de las naves laterales para uso de las mujeres, que se denomina **matroneum**. Las naves estaban separadas entre sí por **arquerías**, mientras que las bóvedas ya no eran de piedra, sino de **madera**. Entre el **atrio** y las naves había un espacio porticado que se denominó **nártex**. Los **ejemplos más importantes** son la **Basílica de Santa María la Mayor**, **San Juan de Letrán** y la **Basílica de San Pablo Extramuros**, todas ellas retocadas posteriormente.
Baptisterios
Seguían la tradición de la sala de baño más importante de las **termas romanas**. Tenían una **planta central** y en su interior se situaba la **piscina para el bautismo por inmersión**. El baptisterio estaba rodeado por una **galería** cubierta por una **bóveda**. Destacan el **Baptisterio de San Juan de Letrán** y los **Baptisterios de los Arrianos y los Ortodoxos** en Rávena.
Mausoleos
Tenían **planta circular** y se disponían de forma parecida a los baptisterios. Eran **lugares de enterramiento** para los emperadores y sus familias. El más antiguo conservado es el **Mausoleo de Santa Elena**, destacando también el de **Santa Constanza** (hija del emperador Constantino).
Martyria
Conmemoran el **martirio** de algún santo. Destaca la **Martyria de la Natividad** en Belén.