Arquitectura Paleocristiana: La Basílica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Para los romanos, la basílica era el edificio donde se administraba justicia y se llevaban a cabo negocios. Tenía planta rectangular y se dividía en naves longitudinales separadas por columnas. Al fondo solía haber un ábside donde se situaba el tribunal. En la entrada, un nártex servía de vestíbulo. Los cristianos mantienen y adaptan la estructura de la basílica para las diferentes funciones de los espacios internos, ligadas a su liturgia.
Planta de la Basílica
La planta de una basílica era rectangular, de desarrollo longitudinal, siguiendo un simbolismo en el que el espacio se ordena como un camino que conduce al altar, al encuentro de la divinidad, y organiza los diferentes niveles de jerarquización dentro de la comunidad cristiana.
Los espacios en los que se divide la planta de una basílica son:
- Atrio, o patio porticado como lugar de reunión de los fieles.
- Nártex, o vestíbulo como lugar dedicado a los catecúmenos (aún no han recibido el bautismo) que estaban en período de preparación.
- Naves, en número impar, de desarrollo longitudinal, separadas por columnas, donde se congregan los fieles para la oración. La nave central era más ancha y alta que las laterales. Podían tener claristorio, para iluminar el interior.
- Transepto, o nave transversal situada antes del ábside, y que probablemente obedezca a necesidades espaciales de la propia liturgia, además de su función simbólica al dar forma de cruz latina a la planta.
- Presbiterio, en forma de ábside, al final de la nave central, donde se sitúan el obispo (el que mira por encima) y los presbíteros (los más ancianos líderes de un consejo, más o menos, sacerdotes) alrededor de un altar. Este hemiciclo estaba encuadrado por un gran arco de medio punto que reproducía los arcos de triunfo romanos, tanto en forma como en significado, Y cuando el templo guardaba las reliquias de un mártir se abría una sala o cripta bajo el presbiterio.
Alzado de la Basílica
La basílica tiene una cubierta a doble vertiente en la nave central, de mayor altura, y tejado sencillo en las laterales. En el interior no era abovedado, sino que se usaba un armazón de madera, a veces oculto por casetones (adornos huecos geométricos dispuestos de forma regular).
Los elementos sustentantes eran los muros y las columnas. Utilizaba arcos de medio punto en el arco triunfal del presbiterio y en las ventanas del claristorio (el nivel más alto de la nave central que servía para iluminar el interior). También aparecerá con el tiempo una tribuna para las mujeres sobre las naves laterales, precedente del triforio gótico.
El diseño de las primeras basílicas estaba pensado para guiar la mirada del fiel hacia el centro, la cabecera o ábside, donde se celebraba la liturgia.
Tomando el modelo de la basílica romana, se sientan las bases de lo que será una tipología arquitectónica nueva, la iglesia cristiana. Este nuevo modelo pierde el carácter administrativo y comercial que tenia el modelo romano, y bajo una nueva reinterpretación se le dota de un fuerte simbolismo que vemos en cada uno de sus elementos (la planta, en forma de cruz latina se asocia a la cruz de cristo, la iluminación etc). Los exteriores son sobrios, mientras que los interiores de las basílicas cristianas se decoran de forma muy rica, con mármoles, mosaicos, pinturas murales.