La Arquitectura del Palacio Renacentista: Estructura y Elementos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
La Arquitectura del Palacio Renacentista: Estructura y Elementos Clave
La planta del palacio renacentista suele ser central, con un patio en torno al cual se articulan todas las estancias. Es decir, se concibe como un espacio cúbico con un vacío en el centro: el patio.
El Interior: Funcionalidad y Estilo
El interior se organizaba en torno al patio, con varias plantas que presentaban ventanas y arcos apoyados en columnas o pilastras con capiteles de diferentes órdenes.
Este patio porticado no solo proporcionaba luz natural a las habitaciones, sino que también servía como vía de tránsito para las personas.
Un ejemplo notable es el Palacio Rucellai, donde las columnas del patio porticado exhiben capiteles corintios.
En el interior, convivían armoniosamente lo residencial, con ventanas que daban al patio interior en la primera planta, y lo comercial y financiero, que se desarrollaba en la planta baja.
El Exterior: Majestuosidad y Referencias Clásicas
El diseño exterior comienza con un banco y un zócalo que evocan el opus reticulatum romano, sirviendo a menudo como sala de espera.
El muro presenta la técnica del almohadillado, que consiste en rebajar los bordes de los sillares para crear una sensación de relieve. Esta técnica, de origen romano, se observaba en acueductos y puentes.
Las tres plantas se individualizan mediante entablamentos o líneas de impostas, que acentúan la horizontalidad. Además, se aprecia una gradación en el tamaño del almohadillado entre plantas. El conjunto se remata con una gran cornisa sobre ménsulas, que también contribuye a la sensación de horizontalidad.
El palacio exhibe elementos clásicos en su exterior, como pilastras con diferentes órdenes (toscano, corintio), estableciendo un modelo que sería ampliamente imitado posteriormente.
El espacio repite un ritmo o esquema, visible en el tramo entre las pilastras, que presentan órdenes distintos, recordando la superposición de órdenes del Coliseo de Roma (dórico-toscano, corintio y corintio más decorado). Este esquema se distribuye así:
- En la planta inferior: pilastras de orden dórico-toscano, acompañadas de puertas y pequeñas ventanas cuadradas.
- En las dos plantas superiores: pilastras de orden corintio con friso decorado. Entre las pilastras se encuentran ventanas geminadas o bíforas, inscritas en arcos de medio punto con un óculo justo bajo la clave.
Esta combinación de pilastras, entablamento y arco de medio punto es también una herencia romana, específicamente de los edificios de espectáculo, al igual que el opus reticulatum.
Aunque la horizontalidad marcada por los entablamentos y la cornisa domina, se atenúa sutilmente con los elementos verticales de las pilastras.
Asimismo, se observa una recuperación de la importancia del muro, que en el gótico había visto reducida su relevancia debido al predominio de las vidrieras.
El conjunto arquitectónico puede parecer algo macizo y pesado, y su exterior no siempre revela la complejidad de su interior.