Arquitectura y Orfebrería Prerrománica Asturiana: Monumentos Emblemáticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Monumentos Prerrománicos Asturianos

A las afueras de la ciudad de Oviedo se construyó la Iglesia de San Julián de los Prados (Santullano). Es de planta basilical, con tres naves cubiertas con techumbre de madera, y un gran transepto, asimismo cubierto con madera. La cabecera es rectangular, pero se cubre con bóveda de medio cañón en los tres ábsides. Tiene pórtico a los pies, y pinturas en su interior.

Características de la Arquitectura Prerrománica Asturiana (Reinado de Ramiro I)

Bajo el reinado de Ramiro I se construyeron algunos de los edificios más emblemáticos del arte asturiano prerrománico. La arquitectura de este momento destaca por:

  • Empleo del sillar de piedra.
  • Arco de medio punto peraltado.
  • Bóvedas de medio cañón con arcos fajones.
  • Contrafuertes exteriores.
  • Capiteles de tipo troncopiramidal invertido y de orden corintio.
  • Fustes sogueados.
  • Decoración muy variada en capiteles y medallones.

Edificios Emblemáticos del Reinado de Ramiro I

La Iglesia de Santa María del Naranco se edificó originalmente como palacio de recreo de Ramiro I a las afueras de Oviedo. Estaba formado por una sala de baños en el nivel inferior, y en el superior por un salón de fiestas con sendos miradores en los extremos, compuestos por arquerías triples de arcos de medio punto peraltados. Ambos pisos, que se comunican entre ellos por una escalera exterior, se cubren con bóveda de medio cañón de mampostería, reforzada por arcos fajones y por contrafuertes.

De la Iglesia de San Miguel de Lillo, que fue la capilla del conjunto monumental del Naranco de Ramiro I, sólo se conserva de la estructura original el vestíbulo y el primer tramo de la Iglesia. Tiene un aspecto un poco extraño debido a su escasa profundidad y gran altura, pero hay que tener en cuenta que fue una iglesia de planta basilical de tres naves. Está cubierta con bóveda de medio cañón, y tiene arcos fajones y contrafuertes. En las jambas de la entrada hay una decoración tallada con una escena circense y otra de varias figuras. En las ventanas se conservan algunas celosías originales y parte de las pinturas murales originales.

Iglesia de Santa Cristina de Lena (Rey Ordoño I)

La Iglesia de Santa Cristina de Lena, construida durante el reinado de Ordoño I, debió de formar parte de un entorno palaciego de descanso de dicho monarca asturiano, ya que presenta tribuna en su interior. Es de planta rectangular, con salientes en cada uno de sus lados. Cubre con bóveda de piedra de medio cañón. En su interior se conserva el iconostasio del siglo IX, formado por tres arcos de medio punto.

Última Etapa del Arte Asturiano (Reinado de Alfonso III y Fruela II)

La última etapa del arte asturiano se desarrolla durante el reinado de Alfonso III y Fruela II. En ella se fusionarán las características propias de la zona, con las traídas por los mozárabes. Como elementos principales van a utilizar un arco de herradura más cerrado, el modillón de rollos y el alfiz.

  • San Adriano de Tuñón: Es de planta basilical, de tres naves separadas con pilares bajo arcos de medio punto; con techumbre de madera en las naves y bóveda de medio cañón en los tres ábsides; con transepto saliente y cabecera de testero plano al exterior. Está construida de mampostería y ladrillo.
  • Iglesia de San Salvador de Valdediós del Valle de Boides: Quizás el mejor ejemplo de templo de esta etapa. Es de planta basilical; de tres naves separadas por pilares de planta cuadrada bajo arcos de medio punto, y cubiertas con bóvedas de medio cañón. Tiene un pórtico lateral en el lado sur, de procedencia mozárabe.
  • Iglesia de San Salvador de Priesca (reinado de Fruela II): Es de planta basilical; de tres naves cubiertas con techumbre de madera, salvo las cabeceras que cubren con bóveda de medio cañón.

Artes del Metal: Orfebrería Prerrománica Asturiana

Como manifestaciones más destacadas hay que citar la orfebrería, campo en el que realizaron piezas de gran valor artístico, como:

  • Cruz de los Ángeles: Realizada por mandato del rey Alfonso II para la catedral de Oviedo. Se trata de una cruz de madera de cerezo recubierta con láminas de oro y piedras semipreciosas.
  • Cruz de la Victoria: Labrada por encargo del rey Alfonso III para la catedral de Oviedo. Es una cruz con alma de madera de roble, recubierta de oro y piedras preciosas. Tiene los brazos ensanchados en sus extremos y un pequeño relicario en el cuadrón.
  • Caja de las Ágatas: Otra obra espléndida de la orfebrería asturiana de época prerrománica, donada por el rey Fruela II a la catedral de Oviedo, aunque la tapa es anterior.

Entradas relacionadas: