Arquitectura Neoclásica: Características, Principios y Ejemplos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Arquitectura Neoclásica: Características y Evolución

Es preciso distinguir, en lo que habitualmente se llama Neoclasicismo, dos líneas diferentes:

Dos Corrientes del Neoclasicismo

  • Una arquitectura que en realidad sigue siendo barroca, con sus postulados de exaltación del poder y la autoridad, pero que por voluntario deseo de contraste con el Rococó, va desnudando sus elementos y tendiendo a una simplicidad casi romana.
  • Otra arquitectura diversa, esencialmente funcional y desnuda, cargada a veces de intención simbólica, que constituye la verdadera arquitectura de la razón. Esta última preocupó tanto a los revolucionarios para ponerla al servicio de una sociedad nueva, y está muy bien representada por los franceses Boullée y Ledoux.

La Arquitectura de la Razón y sus Principios

Este tipo más nuevo de la arquitectura de la razón, preocupado por la consecución de las tres normas vitruvianas que debían constituir el fundamento de toda arquitectura:

Principios Vitruvianos

  • Utilidad
  • Firmeza
  • Belleza

Además de concebir el ideal de belleza basado en la simetría y la proporción de las partes (proporciones que en esta disciplina guardan relación estrecha con las partes del cuerpo humano), se vuelca sobre todo en arquitecturas de tipo práctico, nuevas, en cierta manera, como consecuencia de los cambios económicos y sociales, y al servicio de la colectividad o del Estado.

Tipologías Edificatorias

Ejemplos de estas construcciones incluyen:

  • Bolsas de comercio
  • Bibliotecas
  • Teatros
  • Museos
  • Cementerios
  • Hospitales
  • Observatorios astronómicos
  • Cárceles
  • etc.

Características Generales

De manera muy general podemos decir que esta arquitectura neoclásica es una arquitectura racional.

Racionalidad y Belleza

Representa un concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas y en las formas geométricas claras. Frente al subjetivismo barroco se opone la objetividad de la belleza basada en la racionalidad. Se impone el gusto por la sencillez y severidad: predomina lo arquitectónico sobre lo decorativo. Para Winckelmann, la belleza de los edificios radica en su monumentalidad, simetría, proporciones sujetas a las leyes de la medida y de las matemáticas.

Elementos Clásicos y Decoración

Emplea elementos de la arquitectura clásica:

  • La columna recobrará su antigua importancia.
  • Los órdenes, especialmente dórico y jónico, volverán a sus proporciones.
  • Proliferarán los frontones triangulares poblados de estatuas.

Toma de Roma (y por supuesto de ejemplos renacentistas) la concepción del espacio interior y la cúpula. Los temas decorativos son también tomados de la antigüedad:

  • Guirnaldas
  • Rosetas
  • Ovas
  • Meandros

El edificio clásico más empleado como modelo por el arte neoclásico es el templo, griego y romano, especialmente el pórtico y el frontón, que se emplean incluso como modelo en las construcciones civiles. También encuentran los arquitectos en Palladio multitud de modelos y soluciones.

El Urbanismo Neoclásico

El urbanismo busca los trazados geométricos, de damero o estrellados, con amplias avenidas y plazas. En la ciudad, se incorporan zonas verdes.

Escuelas Nacionales Destacadas

En cuanto a las escuelas, destacan:

  • Francia: Panteón de Soufflot, arquitecto que se inspira en lo griego así como en Bramante y Palladio. Como arquitectos más innovadores destacan Ledoux y Boullée, aunque la mayor parte de sus obras se quedan en meros proyectos.
  • Alemania: Son importantes las obras museísticas de von Klenze y Schinkel en Múnich.
  • España: Juan de Villanueva construye el Museo del Prado y el Observatorio.
  • Estados Unidos: Gran influencia de las formas palladianas durante todo el siglo XIX (villas y edificios oficiales en Washington).

Entradas relacionadas: