Arquitectura Nazarí en la Alhambra: Estructura y Decoración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

La arquitectura nazarí en la Alhambra se organiza de forma muy clara, enmascarando los materiales poco costosos mediante una rica decoración.

En la parte inferior de los muros, podemos ver elementos como zócalos cerámicos o arrimaderos, que aportan privacidad y riqueza decorativa, a menudo con decoración geométrica y remate en almenillas.

La parte superior se cubre con yeserías talladas que tapizan los muros, mezclando decoraciones vegetales, geométricas y epigráficas. Estas yeserías crean un efecto abigarrado de profusión decorativa.

La decoración epigráfica es especialmente interesante porque incorpora textos en letra nasjí. Se repite el lema de los nazaríes: «Solo Dios es vencedor». También están dispersos en los muros de los distintos palacios gran cantidad de poemas, mostrando la lírica andalusí contemporánea. Es como un gran libro en el que escriben los poetas más importantes del momento, lo que le confiere un carácter documental.

Es importante recordar que los palacios que vemos hoy están desnudos, ya que faltan las artes suntuarias originales.

La Alhambra, al ser una fortaleza, fusiona dos conceptos arquitectónicos diferentes:

  • Arquitectura militar: presente en pasadizos y sótanos, caracterizada por ser sobria y austera.
  • Arquitectura palatina: enfocada en la riqueza decorativa y el confort.

Está rodeada por murallas y situada sobre la colina de la Sabika.

El nombre de la Alhambra proviene de Qal'at al-Hamra (castillo rojo), debido al color ocre de las paredes y la tierra arcillosa de la colina. Está emplazada en un lugar estratégico, con gran visibilidad.

Muhammad I toma Granada en 1237 y la convierte en su capital. Al año siguiente, decide construir su residencia. Ya existían construcciones anteriores, como el Palacio de Yusuf Ibn Nagrela, que era un visir judío.

La historia arquitectónica de la Alhambra comienza en 1238 y se extiende hasta el siglo XV. Muhammad I inicia las obras en el extremo occidental de la colina para cubrir sus necesidades, construyendo la Alcazaba y el recinto circundante.

La Alcazaba

La planta de la Alcazaba es de forma alargada para adaptarse a la topografía. Tiene un carácter defensivo y residencial, con un recinto bajo y un recinto principal con torres en el interior.

Sus muros delimitan una pequeña ciudad con habitaciones castrenses, pensada para cubrir las necesidades de una guarnición militar.

Los materiales principales de la Alcazaba son la mampostería y el tapial. A veces se mezcla con ladrillo y es frecuente que esté enlucido para impermeabilizarlo. Está rodeada por un recinto fortificado que se fue ampliando posteriormente con puertas, torreones, etc.

Torre del Homenaje

Pensada con función residencial. El interior está constituido por seis pisos abovedados en altura, siendo el último piso donde vivía Muhammad I. Presenta filiación bizantina.

Torre Quebrada

Tiene una función militar.

La Casa Real Vieja

La Casa Real Vieja es el núcleo principal de las construcciones palatinas, en oposición al Palacio de Carlos V (construido en el siglo XVI). Es donde se concentra la mayor riqueza arquitectónica y económica del conjunto, e incluye:

El Mexuar

Zona que originalmente concentró la administración, donde se reunían los ministros, etc. Tiene numerosas dependencias alrededor. Su aspecto actual está muy alterado.

Fue construido en época de Ismail I en la primera mitad del siglo XIV y remodelado por Muhammad V. Originalmente era una cuba cubierta por una cúpula sobre cuatro soportes.

Posteriormente, se convirtió en capilla cristiana y en el siglo XVII se le añadió un coro alto.

El Cuarto Dorado

Es una sala alargada que permite el acceso, a través de un pórtico, al patio donde se abre el Palacio de Comares. Este espacio fue decorado en época de Muhammad V. Forma un eje de simetría y presenta un arco angrelado.

El patio está cubierto por mármol y en el centro hay una fuente con una taza gallonada a ras del suelo.

Fachada de Comares

Esta fachada es la más importante conservada. Fue construida para conmemorar la victoria de Muhammad V en 1369 en la Batalla de Algeciras.

Está formada por dos puertas simétricas adinteladas. La puerta izquierda es la única que comunica directamente con el Palacio de Comares, ya que por la otra puerta se accede a otras estancias.

La fachada tiene dos registros o niveles. En la parte superior hay ventanas geminadas sobre columnillas de mármol. La disposición busca focalizar la atención en el espacio situado entre las dos puertas, donde se situaba el trono, de manera que el recuadro central enmarcaba al monarca.

Entradas relacionadas: