Arquitectura Monumental: Desde la Edad de Bronce hasta el Antiguo Egipto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB
La Naveta: Un Ejemplo del Megalitismo Balear
La naveta, perteneciente a la Edad de Bronce, es una muestra del prototípico megalitismo balear. Estas son sepulturas en forma de nave elíptica con cámara de tendencia a la herradura, con una pequeña puerta de acceso que conduce a una cámara cubierta por losas que configuran una falsa cúpula. Estas tumbas aún pueden verse en Menorca.
Palacio de Persépolis: Símbolo del Imperio Persa
Contexto Histórico y Construcción
El Palacio de Darío I de Persépolis, también conocido como Palacio de Tachara o Palacio de Invierno, se comenzó a construir hacia el año 512 a.C. y se finalizó en 460 a.C., durante el período Persa-Aquémida (538-330 a.C.). Ordenado construir por Darío I, fue continuado por sus descendientes Jerjes y Artajerjes I. Persépolis se sitúa en el Monte de la Misericordia (Irán).
Descripción del Conjunto Arquitectónico
El conjunto arquitectónico del Palacio de Persépolis incluye: Terraza, Escalinatas, Puerta de Jerjes, Sala de las Cien Columnas, Apadana, Palacio de Darío I, Palacio de Jerjes, Trypilon, Tesoro, Guarnición, Sala de las 32 Columnas y Harén. El conjunto se asienta sobre una plataforma o terraza que actúa de cimentación. El Palacio de Darío tiene una planta rectangular con un pórtico de 16 columnas, con dinteles y jambas de piedra y muros de mampostería, adobe o tapial que se han desmoronado.
Significado y Legado de Darío I
El palacio simbolizaba el gran Imperio Persa y la creación de una nueva capital. Era la residencia del rey. Darío I se hizo con el poder mediante un golpe de Estado en el 521 a.C., heredando el Imperio Persa en su cénit, que incluía Egipto, el norte del subcontinente indio y partes de Grecia. Reformó el imperio, dividiéndolo en provincias y asignando su gestión a la figura de un gobernador. A pesar de ser un imperio multinacional, dejó bastante autonomía a los conquistados. Impulsó proyectos de construcción a lo largo del imperio, principalmente en Susa, Pasargadas, Persépolis, Babilonia y Egipto.
Características Constructivas
- Cimentación: Plataforma o explanada a base de piedra con aparejo regular a hueso y unidos con grapas de plomo (457 x 304 m y altura de 12 m).
- Muros: Piezas desecadas de adobe como en Egipto. También tapial o piedra en forma de mampostería, con grandes espesores (3,30 m). Huecos con dinteles de piedra. Revestimiento con aplacados de piedra tallada o paneles de ladrillos vidriado.
- Soportes: Columnas de piedra, de basa campaniforme, fuste de estrías verticales (influencia helénica) y capiteles simples o superposición de varios cuerpos.
- Cubrición: Madera adintelada en forma de terrazas soportada por las columnas. Vigas de primer y segundo orden y tablas.
Impacto de la Obra
- Social y cultural: Destacar la importancia del Imperio Persa.
- Ambiental y paisajística: Al ejecutarse sobre una ladera y con sus dimensiones, destacaba notablemente en el medio.
- Constructivo: Influencia de las construcciones de Mesopotamia, Egipto y Grecia, crean un nuevo estilo. Desarrollan dos tipos de construcciones: una carpinteril, realzada por la monumentalidad y refinamiento de la piedra, y otra de arcilla, avanzada en sus procedimientos.
Se basan en el hipóstilo, esquema de muchas columnas por todas partes, construyendo espacios de distinta escala, algunos inmensos, generalmente de planta cuadrada, rodeados de muro de adobe. Usa ladrillo cocido vidriado, perfeccionado de los mesopotámicos.
Templo de Luxor: Deir el-Bahari y la Reina Hatshepsut
Ubicación y Contexto
Deir el-Bahari (traducción literal: El Convento del Norte) se construyó en torno al siglo XV a.C. durante el reinado de Hatshepsut. Es una obra única en su género. Senenmut, encargado por la Reina-Faraón Hatshepsut, fue el arquitecto, funcionario y chaty (canciller real) durante su reinado. Su principal obra y aportación a la historia es Deir el-Bahari, aunque también se conservan estatuas suyas y su tumba dentro del mismo templo. Se encuentra en la región tebana, en la orilla occidental del Nilo, frente a Luxor. En los alrededores se encuentra el Valle de los Reyes, el Valle de las Reinas y varias localidades con tumbas de nobles.
Descripción Arquitectónica
Es un complejo de templos funerarios y tumbas construido en forma de amplias terrazas, con edificios porticados y patio de columnas, en perfecta armonía de proporciones que se integran magistralmente con la escarpada ladera de la montaña, situada tras el templo, logrando una espectacular escenografía. Cuando la reina se erigió soberana única del Alto y del Bajo Egipto, ya había decidido que se construiría su Castillo de Millones de Años en la misma zona donde el rey de la dinastía XI, Montu Hetep Neb-Hepet-Ra, se había hecho edificar un magnífico templo funerario.
Representa el esplendor artístico de la XVIII dinastía reflejada en el magnífico templo de la reina Hatshepsut, único en todo Egipto. Es un edificio dotado de una originalidad de diseño que nunca antes, ni después, se volvió a dar en Egipto. Para la construcción del santuario se excavó la pared rocosa de la montaña sobre la que se apoyaba. El elemento arquitectónico dominante es el juego de las líneas horizontales. Tal efecto estaba representado por las terrazas apoyadas contra el circo y por los muros de sujeción enmarcados, a su vez, por los pórticos; todo ello, dividido por las rampas de acceso.
Impacto de la Obra
- Teológico: Parece claro que se eligió el circo rocoso de Deir el-Bahari para instalar el templo por tratarse de un evidente caso de topografía sagrada, puesto que allí se identificaban los cuernos de la cabeza de la vaca sagrada Hat-Hor, señora del Occidente, cuyo cuerpo se extiende, representado en las colinas hacia el sur, hasta llegar al lugar llamado Ta Set Neferu, el actual Valle de las Reinas, donde, se creía, estaba la divina vagina hathórica.
- Religioso: La teogamia; la reina resultaba ser la hija carnal del mismísimo dios Amón, quien había fecundado a la reina Ahmose asumiendo la apariencia física del difunto Thutmosis I. Así, Hatshepsut heredaría el trono de Egipto por el derecho que la concedía la paternidad carnal del más poderoso de los dioses.
- Ambiental y paisajística: Se integra magistralmente con la escarpada ladera de la montaña, situada tras el templo, logrando una espectacular escenografía.
- Político: Ya que tras la muerte de Hatshepsut, las estatuas y parte del templo fueron destruidas y su nombre borrado de las listas reales.