Arquitectura Modernista: Características, Historia y Contexto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Arquitectura Modernista

El Modernismo tiene diversas denominaciones según los países. Tiene en común que rompió con la tradición histórica y aprovechó las ventajas de la tecnología y de la industria. Es un arte que dio respuesta a las necesidades de una burguesía enriquecida con la industria y el comercio.

Características del Modernismo

Entre las características generales del Modernismo destacan:

  • Se desarrolló la arquitectura, la pintura y las artes decorativas.
  • Se utilizan y combinan materiales tradicionales y nuevos, que se aplican a los elementos constructivos y a los decorativos.
  • Las estructuras metálicas quedan a la vista.
  • La decoración, muy variada y rica en colores, no trata de ocultar la estructura del edificio.
  • El espacio interior adopta plantas libres.
  • La luz adquiere un gran protagonismo.
  • El aspecto exterior presenta una sensación de alegría y variedad.

De todas las evocaciones hacia el pasado, la que ofrece mayor persistencia es la gótica. Lo gótico expresa mejor el ideal de oposición a lo academicista para acercarse a las raíces medievales.

Influencias y Corrientes Contemporáneas

El Modernismo convive con otras corrientes arquitectónicas: la arquitectura del hierro y la Escuela de Chicago.

La Arquitectura del Hierro

En cuanto a las novedades arquitectónicas, destaca la utilización del hierro en grandes obras públicas. Los mejores exponentes de la arquitectura del hierro los ofrecen las Exposiciones Universales. Estas exposiciones, a pesar de su carácter universal, eran el exponente orgulloso del país que las organizaba. Por ello, los pabellones se construyen con los medios técnicos más avanzados y haciendo gala de la mejor sabiduría constructiva posible. En estos grandes pabellones estará la clave que modificará la construcción tradicional.

Todo esto está ocurriendo en Europa, pero América ofrece un panorama insólito y altamente prometedor. América gozaba de una ventaja sobre Europa, y era la de no estar encorsetada en ninguna tradición en su suelo virgen, por ello los edificios pueden diseñarse según las exactas conveniencias del presente, sin referencias al pasado.

La Escuela de Chicago

La Escuela de Chicago tiene especial relieve debido a dos razones. La primera es la creación de rascacielos como alternativa funcional, y la segunda, que por primera vez fueron los arquitectos quienes emprendieron la renovación y no los ingenieros.

Contexto Histórico y Social

Aspectos cronológicos y contexto histórico:

La nueva sociedad, la nueva cultura industrial, necesitaba una respuesta arquitectónica a sus necesidades. Este tiempo va a ser de grandes cambios sociales, por lo que va a ser este el momento de plantearse el diseño de ciudades. Se desarrolla el movimiento obrero y se extienden las ideas anarquistas y marxistas. Se producen grandes adelantos técnicos y científicos: surgen inventos como el teléfono, la lámpara eléctrica. Además del ferrocarril, se construyen los grandes transatlánticos de vapor.

En relación con la industrialización, los países europeos inician una frenética lucha por el control de los territorios y recursos de otros continentes: buscan mercados donde vender sus manufacturas, materias primas baratas para su desarrollo industrial.

La industrialización española fue lenta y tardía con respecto al resto de Europa y se redujo a determinadas zonas. Como consecuencia de esta industrialización, apareció una nueva clase social: la burguesía, que serán los principales clientes de este estilo artístico.

Entradas relacionadas: