Arquitectura Moderna y Postmoderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
La Bauhaus, Gropius 1926
En 1920 fue nombrado director de la Escuela Bauhaus (Casa de Construcción). Los alumnos recibían una formación integral con idea de fundir arte con diseño y arquitectura.
En 1924 se trasladó de Weimar a Dessau.
Gropius fue el arquitecto encargado. El proyecto fueron varios edificios diferentes según su función, comunicados entre sí.
Las fachadas también son distintas, y no forman parte de la estructura. Son hierro y cristal.
Por tanto es un edificio racionalista y funcional, de planta libre con delgados pilares de hormigón o metal, y sin fachada principal.
Esta arquitectura se denomina de estilo internacional.
WRIGHT Guggenheim y la casa de la cascada (Hauffman)
La integración del edificio en la naturaleza que le rodea más el empleo de materiales naturales originó la arquitectura organicista.
Este discípulo de Sullivan diseñó esta casa en 1937 para la familia Kauffman.
Sostenida por 4 pilares de hormigón armado, se alza sobre un desnivel con una caída de agua. Tres pisos con terrazas superpuestas: abajo la sala de estar, por encima las habitaciones y arriba un estudio.
Los espacios se relacionan con ventanales y terrazas.
Toda la naturaleza se funde con el edificio (piedra, madera de nogal y agua). El interior también fue diseñado por Wright.
Museo Guggenheim (Nueva York): modelo de edificio organicista en su interior. La forma sigue la función de museo.
LE CORBUSIER, VILLA SABOYA
Es uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX.
Su conocida frase es "la casa es una máquina de dormir".
Su objetivo fue añadir a la arquitectura moderna (funcional, empleo de los nuevos materiales) la producción en serie y las proporciones clásicas que es lo que produce belleza.
En esta obra se unen sus principios de arquitectura con la técnica más moderna y las normas clásicas renacentistas. En 1927 publicó esos 5 principios:
- volumen prismático elevado sobre "pilotes"
- fachada libre no sustentante y por tanto grandes ventanales
- ventanal continua para obtener luz natural
- planta libre sin muros de carga
- cubierta plana con jardín (optimizar espacios)
VAN DE ROHE "Menos es más", Purismo en la arquitectura
Rohe es otro de los grandes arquitectos de la escuela moderna. Fue director de la Bauhaus de 1930 a 1933.
Su estilo se caracteriza por la simplicidad de las formas, buscando siempre la proporción.
En 1929 se le encargó el pabellón alemán para la Expo de Barcelona (este es una copia realizada en los 80). Es una maqueta, carece de función específica.
El conjunto se eleva sobre un pedestal, unos estanques y dos cuerpos separados. Todo es rectangular.
La estructura se sujeta en ocho pilares de acero (+) con una cubierta de "hormigón armado" en voladizo.
Las paredes exteriores son de cristal y el interior es un espacio fluido, sin puertas, solo paredes que definen ambientes abiertos.
Los materiales, por ser una muestra, fueron (son) caros, como los mármoles, el ónice, el travertino.
Utzon, la ópera de Sidney
En 1955 se convocó el concurso para levantar este auditorio. Lo ganó un joven arquitecto danés desconocido. Las obras no terminaron hasta 1973, con todo tipo de problemas económicos, de estructura, hasta políticos.
Se alza en un saliente sobre el mar en la bahía. Sobre una base horizontal se elevan las bóvedas a modo de velas, de gran complejidad constructiva. Su diseño recuerda a las velas o a las olas?
Se podría hablar de arquitectura orgánica por el entorno donde se encuentra (Wright) pero también por el carácter escultórico se le ha denominado perteneciente al Neoexpresionismo.
Arquitectura de alta tecnología (High Tech) Ed. POMPIDOU
Esta arquitectura apareció en los años 60 70. Es una variación de la arquitectura moderna, en la que se exalta el desarrollo tecnológico. Se deja al descubierto los materiales de construcción como en el XIX pero con un fin estético.
Pompidou quería hacer en París un gran centro de la cultura y el arte moderno. Para ello se encargó a Renzo y Rogers levantar una construcción según el nuevo estilo.
Un gran cubo de vidrio se alza levantado por una estructura visible de vigas y tubos metálicos. La escalera mecánica es exterior y cruza en diagonal la fachada.
Los colores definen las funciones.
El interior no tiene muros sustentantes, lo que permite definir los espacios según las necesidades, exposiciones, conferencias...
Su entorno es clásico, historicista por lo que recibió innumerables críticas (por su aspecto de fábrica, de refinería...).
ARQUITECTURA POSTMODERNA DECONSTRUCTIVISMO
En los años 70 se pretendió añadir a la arquitectura ya existente (moderna) elementos externos puramente decorativos, al margen de los estilos anteriores.
En los años 80 apareció un nuevo estilo. Son formas irregulares e inestables, sin armonía ni proporción. Resultan edificios difíciles de interpretar, que no respetan la gravedad ni la misma realidad de los materiales.
Gehry fue el arquitecto del museo Guggenheim de Bilbao, en 1997.
La estructura es acero y hormigón armado, con revestimiento de láminas de titanio (es brillante pero cambia de color según la intensidad de la luz, inestable como la estructura).
Las formas cóncavas y convexas junto al titanio y la luz de la ría, dan al edificio un dinamismo constante objetivo del deconstructivismo.