La Arquitectura Moderna en Europa: Orígenes, Maestros y Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

El Contexto de la Modernidad Arquitectónica en Europa

La Exposición de París de 1925 y el Art Déco

La Exposición Universal de Artes Decorativas de París en 1925 fue promovida por el gobierno francés para contrarrestar el empuje y la competencia del diseño alemán (Bauhaus, Deutscher Werkbund, etc.). En esta exposición, el máximo exponente fue el Art Déco, que, aunque nació en Francia, se internacionalizó rápidamente y presentaba reminiscencias tanto rococó como cubistas.

El Pabellón del Espíritu Nuevo de Le Corbusier: Un Hito

También formó parte de la Exposición de París el Pabellón del Espíritu Nuevo, donde Le Corbusier utilizó un nuevo material industrial, el hormigón, con el que experimentaba. El amueblamiento de este pabellón se hizo a partir de muebles de catálogo de laboratorio y oficina, así como estanterías metálicas y sillas Thonet que, sin ser propios del uso del momento, funcionaban a la perfección con el nuevo espacio creado sobre la base de un lenguaje formal limpio y depurado, en contraste con el resto de pabellones de la exposición.

Transición: Del Art Déco al Nacimiento del Movimiento Moderno

Esta exposición supuso el fin del Art Déco y el inicio de una nueva arquitectura y lenguaje que ahora conocemos como Movimiento Moderno.

Orígenes y Fundamentos del Movimiento Moderno

Las Vanguardias Artísticas y la Ruptura con lo Académico

Este movimiento surge de las distintas vanguardias —excepto el surrealismo y el dadaísmo, que no apoyaban la cultura del progreso— que se produjeron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, y que rompieron con las reglas académicas del arte. Sus protagonistas fueron, básicamente, los pintores. Los arquitectos, sin embargo, seguían manteniendo un lenguaje historicista sin aventurarse en las investigaciones y experiencias de los pintores. (Una excepción a esto serían los edificios modernistas, para los que sí se investigaron y utilizaron nuevas formas constructivas y lenguajes personales, como en el caso de Gaudí, Victor Horta, etc.).

Principios Clave: Materiales, Forma y Uso Industrial

El Movimiento Moderno recogió estas experiencias y formuló un lenguaje único, un canon, basado en la utilización de los nuevos materiales, la depuración formal y el uso industrial. A partir de este momento, la arquitectura, junto al diseño, se consolidó como la manifestación artística más importante.

Pioneros de la Arquitectura Moderna: Le Corbusier, Mies van der Rohe y Gropius

Grandes figuras como Le Corbusier, Mies van der Rohe, Gropius, entre otros, fueron pioneros en este trabajo de investigación e influyeron decisivamente en el resto de manifestaciones artísticas, como la fotografía o la pintura.

Las Raíces en la Arquitectura de Ingeniería del Siglo XIX

El origen de la modernidad hay que buscarlo en la arquitectura de los ingenieros de finales del siglo XIX, en la Revolución Industrial y en el avance del ferrocarril y los grandes barcos. Estos ingenieros, que procedían del ejército y saltaron al ámbito civil, tenían una formación eminentemente práctica y funcional, y aplicaban la economía de costes sin importarles en exceso el tema estético. Los arquitectos de la época estaban fuera del ámbito de las construcciones civiles que proyectaban estos ingenieros sin intentar crear ningún tipo de lenguaje estético. Sin embargo, algunos arquitectos comenzaron a percibir una belleza intrínseca en estas obras.

El Impacto Transformador de la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue crucial para el despegue definitivo de la modernidad, debido al desarrollo de la industria armamentística que, una vez terminada la contienda, revirtió en el avance de la industria civil y las nuevas tecnologías.

Pilares Ideológicos y Filosóficos de la Modernidad

Las claves de esta modernidad fueron:

  • La confianza absoluta en la cultura del progreso.
  • La oposición a la historia.
  • La radicalidad y contundencia.

La Confianza en el Progreso Tecnológico y Social

Debido a esta confianza en la cultura del progreso, tanto tecnológico como social, se creyó que las tecnologías, al servicio de una nueva sociedad, permitirían cubrir y resolver sus necesidades básicas. Identificaron la tecnología con el avance social.

La Oposición a la Historia y la Democratización del Arte

Por otro lado, la oposición a la historia tenía su justificación, ya que para ellos la historia y el arte histórico representaban a la clase dirigente —la Iglesia y la nobleza— que habían dejado al pueblo al margen. Por el contrario, sostenían que el arte debía ser para todo el mundo. En esta línea, se fundamentaba su rechazo a los museos, a los que consideraban meras "mercancías" que incrementaban la plusvalía de los artistas. Por la misma razón, se oponían a la estética de las colecciones de los grandes museos.

Radicalidad y el Fuerte Contenido Ideológico

Estos pensamientos derivaron en la aparición de nacionalismos contundentes, muy radicales, sin simbiosis con las alternativas políticas existentes. La confrontación se extendió al ámbito artístico, llegando a existir incluso edificios de "izquierdas". El Movimiento Moderno poseía, además, un fuerte contenido ideológico, a menudo respaldado por los clientes de estos arquitectos.

Entradas relacionadas: