Arquitectura Manierista y Contrarreforma: Giulio Romano y Andrea Palladio
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
Crisis del Humanismo: Manierismo y Contrarreforma
Arquitectura clásica más allá de las normas clásicas, evolucionando sobre la arquitectura clásica: Manierismo. Se desarrolla por necesidad de expresar y por la crisis de Roma (Saco) y la decadencia filosófica (mayor espiritualidad católica), periodo de Contrarreforma. La Iglesia quiere reformarse buscando mayor espiritualidad, repercute en arquitectura, elimina templos de planta central (paganos). Inicio del Barroco (Manierismo = transición).
Giulio Romano
Roma. Trabaja con Rafael. Gobierno de Mantua encarga:
Palacio del Té
Expresa todo su estilo. Planta cuadrada en interior, patio también cuadrado, en cuya parte trasera una lámina de agua que separa del jardín con exedra. Ejemplo de arquitectura manierista (fresco Caída De Los Gigantes). En fachada, pilastras gigantes ocupan los 2 cuerpos donde realiza tratamiento de muro en sillería labrada (falsa) en los huecos, pero en el resto de muros, decoración en estucos. Duplica dimensión de pilastras en esquinas (alternando dimensión de calles). Interior: en patio, medias columnas y juego de sillería en huecos y falseo de sillería en muro. Usa frontones triangulares sin base. Para juego compositivo, desplaza piezas del entablamento como si estuviera cayendo. Zonas de transición: en entrada, un vestíbulo con bóveda de cañón y en zona trasera, la comunicación con jardín, ubica logia que será elemento de mayor monumentalidad (rompe norma de ubicar fachada más monumental en parte trasera).
Andrea Palladio (1508-80)
Nace en Padua y viaja a Vicenza, contacto con élite cultural y política que le permite viajar a Roma donde ve obras de maestros como Bramante y Miguel Ángel. Conocedor de historia y mundo clásico con enorme capacidad proyectual. Obra extensa en 3 bloques:
Palacios y Logias en Vicenza
Basílica Palladiana
Siglo XV. 2 alturas, cuya planta superior tenía bóveda que cubría todo el espacio sin apoyo central... esta se derrumba y el proyecto de Palladio tiene doble función: a) crear fachada para revestir el edificio y b) que sirva de refuerzo estructural. Propone una logia: un cuerpo avanzado con respecto a la fachada de 2 cuerpos, ambos compuestos por serlianas (columnas jónicas abajo, dóricas arriba). La fachada se quiere ajustar a la estructura anterior y aprovecha la composición para aumentar o disminuir el módulo del dintel.
Loggia del Capitaniato
Edificio conmemorativo en Vicenza junto a la Basílica Palladiana por la victoria de Venecia en la Batalla de Lepanto. Columnas gigantes y adosadas al muro (influencia de Miguel Ángel). También cosas de Sansovino (color, entablamento del arquitecto en la loggetta). Planta de 2 cuerpos con influencia de los arcos de triunfo. Fachada lateral reduce potencia escultórica, quedando las medias columnas en el primer cuerpo.
Villas Palladianas en el Véneto
Desarrolla el Palladianismo (influencia en Inglaterra). Versión de villas suburbanas de Florencia, relacionadas con explotaciones agrícolas. Destaca su monumentalidad del elemento de transición entre exterior e interior: logias que se disponen con pórtico de acceso, como referencia a templos clásicos romanos. Características: juegos compositivos a partir de figuras perfectas y simétricas que establece en plantas.
Villa Godi, Lonedo Lugo di Vicenza
Construida por la familia Godi en las afueras. Presenta una serie de galerías por el territorio y logias para conectar la zona agrícola. Acceso con intención de remarcar la parcela; esta elevación resuelta con escalinata monumental que lleva al espacio de la logia, compuesta con 3 arcos de medio punto que preceden a una bóveda de cañón. Este acceso funciona como control visual sobre el territorio. En planta, desarrollo simétrico a partir del eje que forman escalinata, logia y espacio central.
Villa Capra o Villa Rotonda
Una de las mejores obras que incorpora la tipología de templo al acceso y tiene composición de planta simétrica. Ubicada en una colina que domina un territorio. No tiene elementos destinados a la agricultura. Planta compuesta por 3 elementos: cruz latina, utiliza el cuadrado y el círculo. Círculo = salón principal cubierto por cúpula; cuadrado donde se distribuyen las habitaciones; en la cruz se disponen pórticos de acceso y escalinatas de subida (ejemplo de templo más perfecto con pórtico de 6 columnas y frontón triangular). Interpreta la religión romana imitando el Partenón, pero más compleja ya que tiene 4 accesos. Primera vez que la cúpula se expresa al exterior (innovadora). Espacio adosado, un nártex (Alberti).
Arquitectura Religiosa en Venecia
San Giorgio Maggiore
Esta iglesia tiene una fachada ingeniosa: enlaza 2 frontones triangulares del templo clásico, uno de ellos marca la extensión de la nave principal y otro (abajo) arranca de las esquinas cubriendo toda la fachada, conectando visualmente con el frontón superior. Así, el frontón principal adelantado en fachada, apoyado en 2 parejas de medias columnas, mientras que el inferior apoya en pilastras que se doblan sobre las esquinas. Interior en 3 naves cruzadas por transepto, rematada por ábsides semicirculares. Tras el presbiterio, un coro rematado por columnas y ábside semicircular. Nave principal y transepto cubiertos con bóvedas de cañón que se apoyan en pilares cuadrados con medias columnas hacia la nave central, pero pilastras dobles en el lado perpendicular. Bóveda de cañón con ventanas semicirculares (gran luminosidad, innova).
El Redentor
Venecia. Similar a la anterior. Continúa la evolución de la fachada a través de frontones triangulares, aunque de forma más compleja (ya que la nave principal es más ancha). Incorpora 3 frontones: 1 para la nave principal, otro para toda la fachada y otro para la puerta de acceso. Interior con ábsides en crucero y también coro. Luz en la bóveda.