Arquitectura y Legado Visigodo: San Isidoro, San Pedro de la Nave y Santa María de las Viñas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
San Isidoro de Sevilla y su Legado
San Isidoro de Sevilla fue una figura clave en la España visigoda. Entre sus obras destaca su contribución a la comprensión de eventos históricos, como la destrucción de Cartagena durante la llegada de los bizantinos. Su obra fundamental, las Etimologías, una especie de enciclopedia inspirada en Plinio, abarca desde las invasiones godas hasta el establecimiento de la monarquía visigoda.
Arquitectura Visigoda: Fusión de Influencias y Características
La arquitectura visigoda en la Península Ibérica representa una fusión de influencias romanas y norteafricanas. Sin embargo, desde el punto de vista de la construcción y las técnicas, los visigodos no introdujeron novedades significativas a la arquitectura tardoantigua ya presente.
Tipología de las Iglesias Hispanovisigodas
La mayoría de las iglesias visigodas se basan en la basílica cristiana clásica. El problema principal para su estudio radica en que gran parte de estas construcciones se encuentran en zonas rurales, donde los muros se construían con zapatas de piedra y tapial, lo que ha provocado que solo se conserven los arranques. Por ello, el conocimiento actual de estas iglesias proviene principalmente de excavaciones arqueológicas, que a menudo presentan problemas de datación debido a la continua reutilización de los edificios.
Dentro de la tipología de las iglesias hispanovisigodas, se pueden distinguir dos modelos principales:
- Basílica de tipo itálico: Sigue el modelo de las iglesias itálicas. Ejemplos: Basílica de Aljezares, Alcalá de los Gazules (Cádiz) y Santa María en Mallorca.
- Iglesia con planta de cruz inscrita en un rectángulo: Un grupo heterogéneo que incluye ejemplos como la basílica de Recópolis, San Pedro de la Nave y Santa María de las Viñas.
San Pedro de la Nave (Zamora): Un Ejemplo de Evolución Arquitectónica
San Pedro de la Nave, ubicada en Zamora y datada en el siglo VII, es un ejemplo clave de la arquitectura visigoda. Aunque algunos autores la clasifican como basilical, su estructura actual presenta tres naves.
Fases Constructivas
La iglesia ha sufrido varias transformaciones a lo largo del tiempo:
- Fase 1: Construcción del ábside, el tramo recto de la nave (manifiesto al exterior) y dos habitaciones laterales.
- Fase 2: Prolongación del templo hacia el oeste.
Interior
El interior consta de tres naves separadas por intercolumnios. Las naves laterales estarían cerradas hacia el crucero y abiertas con una arquería geminada. La decoración incluye un friso corrido con motivos escultóricos.
Talleres de Escultura
Se identifican al menos dos talleres o "manos" en la decoración escultórica:
- Un taller se encargó de los motivos vegetales, geométricos y cruces.
- Otro taller realizó los capiteles con forma de zapata, triángulos invertidos y un programa iconográfico de carácter funerario y eucarístico.
Exterior
El exterior refleja la tradición local, con piedras de sillería o sillarejo cubiertas de ímbrices (teja curva). La restauración moderna ha modificado la fisonomía original del edificio. La construcción de un embalse obligó a trasladar y reconstruir la iglesia en una nueva ubicación.
Existe una inscripción polémica en el edificio, cuya datación es objeto de debate: algunos la sitúan en el siglo VII, mientras que otros la atribuyen al siglo IX.
Iglesia de Santa María de las Viñas (Quintanilla de las Viñas, Burgos)
La Iglesia de Santa María, en Quintanilla de las Viñas (Burgos), data de finales del siglo VII o principios del VIII. Originalmente, esta iglesia pertenecía al tipo de iglesias con planta de cruz inscrita en un rectángulo. Actualmente, solo se conservan el ábside y la nave del crucero.
Reconstrucción Arqueológica
Las reconstrucciones arqueológicas sugieren una ampliación de la nave en el transepto con dos cámaras en los extremos. La nave central estaría flanqueada por dos galerías. Sin embargo, esta compartimentación es hipotética.