Arquitectura Islámica en España: Mezquitas y Palacios de Al-Ándalus
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
La Mezquita y el Palacio en el Arte Hispano-Musulmán
El edificio más importante es la mezquita, lugar creado a partir de las necesidades de llevar a cabo la plegaria colectiva. Su origen constructivo son las basílicas romanas y paleocristianas. La forma más frecuente es la planta rectangular en la que se diferencian dos zonas principales:
La Mezquita: Estructura y Partes
- La sala de oración: dividida en numerosas naves perpendiculares al muro, orientado hacia la Meca. Cercano a este importante espacio se encuentra el púlpito para dirigir la oración.
- El patio porticado y descubierto: donde se sitúa el alminar desde el que se llama a la oración, que puede tener diversas plantas, siendo la más frecuente la cuadrada, octogonal o circular, y la fuente de las abluciones, en la que los fieles deben lavarse antes de acceder al recinto sagrado.
La Mezquita-Catedral de Córdoba
En la península ibérica, durante el periodo cordobés, se construyó la Mezquita Aljama de Córdoba, una de las obras más destacadas de la historia del arte universal. Abderramán I proclamó la independencia del emirato de Córdoba y se trazó el haram con 11 naves perpendiculares. Para dar altura a las naves, se creó un sistema de superposición de soportes y de arcos: el soporte inferior lo forman hileras de columnas. Sobre pilares se apean arcos de medio punto, que sirven de apoyo a las cubiertas. Una estructura así resultaba elegante pero algo frágil, por lo que se reforzó a media altura, para consolidarla, con arcos de herradura que surgen de los cimacios. Las cubiertas son armaduras de madera que sostienen tejados a dos aguas. El exterior tiene un aspecto amurallado con almenas.
Ampliaciones de la Mezquita de Córdoba
Durante el gobierno de Abderramán II, el emirato experimentó un importante progreso político y económico. Y con Abderramán II, Al-Ándalus vivió un periodo de paz interna y de prosperidad que permitieron a Córdoba alcanzar su máximo esplendor. El califa ordenó la construcción de un nuevo alminar y la ampliación del patio.
La ampliación de Al-Hakam II supuso el máximo desarrollo del arte califal. Hizo la más suntuosa de las ampliaciones, sin romper la estructura preexistente, se introdujeron muchas novedades. Los fustes de las columnas alternan mármol rosa y azulado. Para resolver el problema de la luz, se diseñaron 4 cúpulas lucernarios.
La ampliación de Almanzor es la mayor de todas, pero la de menos interés, pues se limita a repetir la estructura general sin ningún aporte original.
Otras Mezquitas en Al-Ándalus
De la época de los Reinos Taifas no se conservan mezquitas mayores.
Los Almohades construyeron la mezquita de Sevilla, que fue derribada para construir la catedral gótica actual. De ella solo se conserva la Giralda.
El Palacio en el Arte Hispano-Musulmán
Otra de las construcciones características del arte hispano-musulmán fue el palacio.
Medina Azahara
Al periodo cordobés corresponden las ruinas de la ciudad palacio de Medina Azahara. Los ambientes se comunicaban entre sí por corredores largos y estrechos. Era famoso el Salón Rico, la sala de recepciones.
Palacio de la Aljafería
Durante los Reinos Taifas se construyó el palacio fortaleza de la Aljafería de Zaragoza, decorado con una fastuosa decoración de yeso.
La Alhambra y el Generalife
La Alhambra y el Generalife son dos conjuntos palaciegos que nos muestran el esplendor del último estado musulmán hispánico, el Reino Nazarí de Granada.
La Alhambra
Está situada sobre una colina entre los ríos Genil y Darro. Es una ciudad palacio, construida en ladrillo y rodeada por un recinto amurallado, que contiene una alcazaba, baños, jardines, etc. La parte más destacada son los palacios. La planta de cada palacio se organiza alrededor de un patio. Los dos cuartos principales conservados son el de Comares y el de los Leones.
Los muros de la Alhambra tienen un aparejo pobre de ladrillo y mampostería. Los elementos decorativos recubren los paramentos como un tapiz continuo. En los pórticos abiertos hacia los patios se utilizan como elementos sustentantes discontinuos las columnas, que son de mármol, con el fuste fino y esbelto, a veces agrupadas. Frecuentemente se prolongan en altura mediante pilares. Los elementos sostenidos más empleados son estructuras adinteladas, pero diafragmadas con arcos de yeso. Estos arcos son de medio punto peraltado.
El Generalife
Era el palacio de verano de los reyes nazaríes, situado en la parte alta de un cerro, cercano a la colina de la Alhambra. La gran extensión de huertos y jardines hacen de él una arquitectura especialmente sensorial, que pretende recrear el jardín del paraíso. Lo más notable es su patio central, con los dos pabellones de recreo en sus extremos.