Arquitectura Islámica: Elementos Clave, Ornamentación y Estructura de la Mezquita

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Elementos Constructivos de la Arquitectura Islámica

En cuanto a los soportes, se adoptan el pilar y la columna. En la mayor parte de las ocasiones, estos elementos son bastante delgados, sobre todo las columnas, ya que soportan techumbres muy ligeras. Los capiteles más utilizados son el corintio y, más tarde, el cúbico y el de estalactitas o mocárabes. Las formas clásicas adaptadas serán muy utilizadas.

El arco es un elemento sustancial. Entre los más característicos se encuentran:

  • El arco de herradura, adoptado de los visigodos.
  • El arco de herradura apuntado.
  • El arco lobulado o polilobulado.
  • El arco mixtilíneo, formado por líneas rectas y curvas combinadas.
  • El arco de mocárabes.
  • Los arcos entrecruzados.

Desde Córdoba se extenderá el uso de dovelas que alternan de color (rojo y blanco) o de superficie (una decorada y la siguiente lisa).

Las cubiertas de las primeras mezquitas serán techumbres de madera, que acabarán estando muy decoradas (artesonado). El contacto con Occidente propició el desarrollo de nuevos modos de cubrición que se centran en las bóvedas. Entre ellas destaca la de crucería, pero con la peculiaridad de que sus nervios no se cruzan en el centro, sino que conforman en él cuadrados y polígonos (conocida como bóveda califal). También aparece la cúpula gallonada (ejemplo notable en la Mezquita de Córdoba).

Ornamentación Islámica

Existe un gran contraste entre la austeridad exterior y la profusa decoración interior. Esta decoración, abundante y lujosa, se expande en:

  • Yeserías y estucos: una mezcla de cal y polvo de mármol, alabastro o yeso. Es un material barato, flexible, que se puede colorear y moldear de múltiples formas.
  • Mármoles.
  • Azulejos: cerámica vidriada de color que reviste superficies mediante la técnica del alicatado.
  • Mosaicos y pinturas.

De forma general, se excluirán temas relativos a personas y animales. Sus motivos preferidos serán:

  • Formas geométricas con la técnica del lazo (lacería): ornamentación geométrica formada por líneas entrecruzadas que dan como resultado figuras poligonales.
  • Epigráficas: se reproducen pasajes del Corán, pero también se narran gestas de príncipes o se explica la función del edificio.
  • Mocárabes: prismas que penden de una superficie y se estrechan hacia la parte inferior. Asemejan estalactitas, cada una diferente a la anterior.

Partes de la Mezquita

La mezquita es el edificio más importante de la arquitectura islámica. Su estructura tomó como base la primera residencia de Mahoma en Medina. Son estructuras arquitrabadas y de una sola planta (cuadrada o rectangular), estructuradas en varias zonas principales:

  • El patio o sahn: a cielo descubierto, evocando el desierto, y normalmente rodeado de una arquería. En su centro se dispone una fuente (sabil), a menudo cubierta por un templete para las abluciones, y un alminar o minarete (torre de planta circular o geométrica que servía para llamar a los fieles a la oración).
  • La sala de oración (haram): es la zona cubierta que se dividía en naves dirigidas perpendicularmente al muro de la quibla, con el fin de que los fieles orienten sus rezos hacia el mihrab (nicho excavado generalmente en el eje central de la quibla) y, por ende, hacia La Meca.
  • Otras estructuras existentes en el interior de la mezquita son el minbar (púlpito muy decorado desde donde el imán o director de la oración pronuncia su sermón) y la maxura, situada frente al mihrab y cercana a la quibla. Esta última aparece en las mezquitas más importantes y a ella solo tenían acceso las principales personalidades.

Entradas relacionadas: