Arquitectura Islámica en Al-Ándalus: Fortalezas y Estilo de los Reinos de Taifas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Fortificaciones Andalusíes: Un Recinto Cuadrado Amurallado

Este recinto cuadrado, amurallado y con torres cuadradas en las esquinas, es un antecedente de las torres albarranas o avanzadas, características de la época almohade. En su interior, alberga un aljibe de piedra. El muro de la alcazaba se erige sobre la base de la muralla romana, incluso reutilizando algunos sillares. Contrafuertes rectangulares refuerzan la muralla.

Arquitectura Califal: Fortificaciones del Siglo X

De la época califal conservamos dos construcciones destacadas de Al-Hakam II, datadas en el siglo X:

Castillos Califales

Castillo de Gormaz (Soria)

Situado en una meseta con vistas al río Duero, fue un bastión fundamental. Se conservan ruinas del muro, incluyendo la puerta de entrada. Construido con sillería de piedra dispuesta a soga y tizón, su doble puerta presenta un doble arco de herradura con alfiz. Está datado entre 965 y 966 gracias a una inscripción fundacional en una iglesia cercana.

Castillo de Baños de la Encina (Jaén)

Fortaleza estratégica que protegía la ruta entre Córdoba y Toledo, construida en 967. Emplea piedra sillar y tapial en sus muros, mientras que las torres, por su parte, utilizan sillería de piedra. Sus torres huecas anticipan una característica distintiva de la arquitectura posterior.

Murallas y Puertas

Puerta Vieja de Bisagra (Toledo)

Datada en el siglo X, con base islámica retocada. Destaca su arco de herradura de época califal. Reutiliza sillares almohadillados procedentes de restos romanos y visigodos.

El Arte de los Reinos de Taifas (Siglo XI)

Contexto Histórico y Socioeconómico

En 1010, Al-Ándalus se vio inmerso en una guerra civil conocida como la Fitna. La caída del Califato en 1031 marcó la ruptura de la unidad de Al-Ándalus. El territorio omeya se desmembró en pequeños reinos independientes, gobernados por dinastías locales. Entre ellos, destacaron los Banu Hud de Zaragoza, los Banu Di-l-Nun de Toledo, los Abadíes de Sevilla y los Ziríes de Granada.

La importancia, trascendencia y pervivencia de estos reinos varió. Algunos permanecieron vigentes hasta la invasión almorávide en 1090, mientras que otros fueron absorbidos por la Reconquista cristiana.

La descentralización política conllevó una descentralización artística. Las producciones artísticas dejaron de concentrarse en Córdoba, surgiendo talleres en otras ciudades, lo que ha contribuido a un mayor desconocimiento actual.

Los reinos de Taifas contaron con menos recursos que en la época califal. Su economía se vio mermada por el pago de las parias (tributos a los reinos cristianos para evitar invasiones). A pesar de ello, buscaron mantener un alto nivel cultural y económico, ligándose al legado califal para legitimar su poder.

El mantenimiento de las formas califales llevó a que la teoría tradicional los considerara un período intermedio, de degeneración artística y un nuevo arte manierista. Sin embargo, los estudios actuales revelan que los reinos de Taifas mantuvieron relaciones extraordinarias en el Mediterráneo, creando un lenguaje artístico propio y específico. Esta nueva visión se ha ido enriqueciendo con el tiempo.

Características Artísticas de los Reinos de Taifas

  • Materiales más económicos: Se abandona la sillería de piedra en favor de la mampostería, el ladrillo o la sillería mixta.
  • Referente califal: Córdoba sigue siendo el modelo estético.
  • Complejidad y elaboración: Predilección por soluciones más complejas y elaboradas, como los arcos lobulados y entrecruzados.
  • Barroquización: Tendencia a la barroquización en los elementos constructivos, con combinaciones más complejas que en la época califal.
  • Énfasis decorativo: Prioridad de lo decorativo sobre lo constructivo; los arcos, por ejemplo, adquieren una función meramente ornamental.
  • Novedades:
    • Arco mixtilíneo: Gran protagonista del arte taifa, inexistente en la época califal. Procede de Túnez (Ifriqiya) y llegó a través del reino Zirí de Granada.

Entradas relacionadas: