La Arquitectura del Hierro en Galicia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

La Arquitectura e Ingeniería del Hierro

La explotación principal de hierro fue a cielo abierto hasta 1960-70. La concentración de mineral de hierro es como máximo del 40%. Tenemos restos romanos que nos hablan de una explotación en Galicia, aunque tenemos documentos escritos sobre este tipo de explotaciones a partir del siglo XVII. Cuando hablamos de la explotación de hierro es zona muy importante la del Courel. La fuerza hidráulica tiene especial importancia y es lo que explica la situación de las ferrerías. En la época de crisis en el siglo XVI en el País Vasco lo que se hace es contratar a los trabajadores vascos en Galicia. Son numerosísimas las poblaciones en Galicia, sobre todo en Lugo, las poblaciones con nombre relacionado con el hierro. Conservamos estructuras donde se extraía realmente el hierro y se elaboraba en planchas y bloques que luego eran trabajados por los herreros en los talleres. Una de las ferrerías de más importancia es la de Sabane en el Courel, que se pretendía musealizar.

Explotaciones Mineras

  • Mazo de Bogo, A Pontenova.
  • Minas de Silvarosa, Viveiro, a principios del siglo XX. Alejadas unos km del centro de la ciudad y zona marítima, por lo que se unían a través del ferrocarril. La explotación de estas minas va a crear un poblado minero.
  • Cargadero de la Insua en 1910
  • Tren minero de la Pontenova. Unía Pontenova con Ribadeo.
  • Altos hornos de la Pontenova
  • Minas de hierro de Freixo, Monforte. Fueron explotadas desde principios del siglo XX hasta los años 50 por una sociedad alemana. La Alemania nazi será abastecida de hierro explotado en esta zona.
  • Estación de Canabal, Sober (Lugo). Siguiendo la línea Ourense-Vigo
  • Rande, cargadero alemán. Pleno funcionamiento en 1926. Los problemas de las minas de Monforte se van a dar sobre todo a mediados de los años 40. El Gobierno español será presionado para que los alemanes no puedan explotar esta zona.

Sargadelos

Sargadelos en 1791. Raimundo Ibáñez era un hombre con recursos económicos y percibe que es una época perfecta para invertir en fundición. Elabora fundición de potes de hierros intentando suplantar los procedentes de Francia. Al cabo de 10 años son nombradas, Sargadelos, por parte de Carlos IV fábricas reales.

  • Fábrica de loza según un grabado en 1851. Loza de mediana calidad incluso pintada. Es cerámica, no porcelana. Lo que hace Raimundo Ibañez es crear una loza estampada igual a la inglesa, trayendo incluso operarios ingleses. La población que adquiría estas piezas era la alta burguesía.
  • Marcas de loza y mambrú.
  • El marqués de Sargadelos, por Francisco de Goya.
  • Barandillas de balcones. Se conocen muy pocos modelos con motivos ornamentales. Los podemos identificar por catálogo por lo que solo existen originales de Sargadelos o posteriores hechos con moldes conservados.
  • Pazo del marqués de Ribadeo, actual ayuntamiento.
  • Plaza mayor de Lugo con fuente de los leones. Fuente con cuatro leones en la parte baja y en la parte superior la figura de una matrona que simboliza España acompañada de un león. En estos leones se insipirá Nemesio Cobreros para la diputación lucense.

Otras Fundiciones

  • La Industriosa, fundación de Antonio Sanjurjo Badía. Coruñés de la zona de Sada que emigra a Cuba y a su vuelta crea la Industriosa de Vigo.
  • Palco de música de Betanzos, de González Villar. Piezas de fundición realizadas por Sanjurjo Badía.
  • Manuel Solórzano, Fundición de Monelos. Piezas de alcantarillado de A Coruña y piezas de bajantes.
  • Wonenburguer, A Coruña. Tapas de alcantarilla de A Coruña. Kiosco Alfonso, A Coruña.
  • Moderne Schimiede Kunst, de Feller. Inspiración para los modelos. Estos libros eran distribuidos en España en Barcelona.

Puentes Metálicos

  • Redondela. Viaducto Madrid, 1872. Compaignie Fives Lille. Grandes tramos de celosía calada. En este lugar se sobrepasa la pendiente ferroviaria marcada en el 1% (aquí 1.7%)
  • Redondela. Viaducto Pontevedra, 1881. Mariano Corderera.
  • Tui. Puente sobre el Miño, 1884 Pelayo Mancebo. Construído pola empresa belga Braine- Le-Compte. Une Tui y Valença. A partir de los años finales del siglo XIX el puente contará con iluminación eléctrica.

Puente metálico de Pontevedra - José Eugenio Ribera

Ribera era uno de los grandes ingenieros internacionales en estructuras de hormigón armado o hierro. Ribera es uno de los grandes teóricos de este tipo de estructuras.

Arco rebajado que se sustenta en dos pilares en los extremos, con una decoración de elementos neogóticos.

Puente de los Peares, 1880. Manuel Maese

Pone en comunicación Monforte de Lemos con Orense, puente de tráfico rodado.

Ancho de 62m, algo no visto hasta ahora.

Puente del Barquero.

1880, proyecto original de Adolfo Pequeño. 1894-1901, proyecto reformado por José Real.

Puente de tres tramos metálicos parabólicos.

Muelle de hierro, La Coruña, 1869, Celedonio de Uribe.

Celedonio construirá dos muelles en Coruña. Estructura metálica con soportes que se clavan en la arena, que sustenta una superficie de madera.

Jardines de Méndez Núñez.

La ciudadanía demandaba espacios para el disfrute de cada día. Estos jardines son una masa arbórea donde se ve la arquitectura de la época. Se elaborará un cierre a todo el jardín para no acceder de noche. Palcos de música, baños, quioscos, etc. son estructuras que se levantan en un primer momento de madera y después se harán de hierro.

Entradas relacionadas: