Arquitectura del Hierro: Exponentes Clave y la Escuela de Chicago
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Exponentes Clave de la Arquitectura del Hierro: Exposiciones Universales
Los mejores exponentes de la arquitectura en hierro los encontramos en las Exposiciones Universales, que eran el escaparate del orgullo del país organizador. Los arquitectos se centraban en la funcionalidad. Las tres construcciones más significativas son el Cristal Palace, la Galería de Máquinas y la Torre Eiffel.
El Cristal Palace: Un Hito en la Arquitectura del Hierro (1851)
En 1851 (corregido el año original que era erróneo) se realiza la primera Exposición Universal, una glorificación de los progresos industriales mostrados a la ciudadanía y al resto del mundo. Joseph Paxton fue el encargado de construir un edificio para acoger la exposición. Este edificio debía cumplir dos funciones:
- Ser amplio y diáfano para resultar espectacular y poder albergar la maquinaria industrial.
- Expresar las conquistas tecnológicas, como un logro de la industria moderna.
De esta manera, Paxton construyó el Cristal Palace, similar a un invernadero gigante. Por primera vez, se emplearon materiales prefabricados. Diseñó una tipología de vigas con arcos predeterminados, fabricadas en altos hornos. El edificio se construyó en tan solo cuatro meses. Logró una sensación de infinitud; el visitante experimentaba una sensación totalmente nueva, comenzando a sensibilizarse sobre la belleza potencial del hierro. Al finalizar la feria, el edificio se desmontó y se reconstruyó en una localidad cercana.
La Galería de Máquinas y la Torre Eiffel (1889)
Tras esta exposición, Francia e Inglaterra iniciaron una rivalidad en las siguientes Exposiciones Universales. En 1889, Francia organizó una nueva exposición para conmemorar el centenario de la Revolución Francesa. Destacó la Galería de las Máquinas (Contamin y Dufert), que duplicaba en altura al Cristal Palace. No solo albergaba máquinas, sino que en sí misma era una máquina. Contaba con ascensores y cinta transportadora. Se incorporaron juntas de dilatación y muros para absorber las variaciones de temperatura, evitando la rotura de los materiales.
Frente a la Galería de las Máquinas se erigió la Torre Eiffel, obra de Gustave Eiffel, con más de 300 metros de altura (fue el edificio más alto del mundo en su momento). Es el primer gran ejemplo de la arquitectura del hierro y se considera un precursor de la arquitectura racionalista. Resulta paradójico que, en sí misma, no tuviera ninguna utilidad práctica; su construcción solo buscaba demostrar el poderío tecnológico francés. Eiffel también se dedicó a la construcción de puentes (Puente de Ciorabit, Puente de Luís I), construyó la estructura interna de hierro de la Estatua de la Libertad y las esclusas del Canal de Panamá.
La Escuela de Chicago: El Nacimiento del Rascacielos
La Escuela de Chicago representa el auténtico origen de la arquitectura racionalista. América, al no estar limitada por tradiciones arquitectónicas previas, pudo diseñar edificios adaptados a las necesidades del presente, sin referencias al pasado.
El Gran Incendio de Chicago (1871) y el Auge de la Construcción
Un hecho histórico marcó el nacimiento de la Escuela de Chicago: el gran incendio que asoló la ciudad en 1871. El espíritu emprendedor de sus ciudadanos impulsó una auténtica maratón constructiva. Los propietarios de las parcelas vendieron sus terrenos y, debido a la alta demanda, se produjo una fuerte especulación inmobiliaria.
Innovaciones Tecnológicas y la Aparición del Rascacielos
Surgió la idea de construir rascacielos (inicialmente de unas cinco plantas) en lugar de casas de dos alturas, para aprovechar al máximo el espacio disponible. Así nació la Escuela de Chicago, un grupo de jóvenes arquitectos que, aunque no estaban formalmente organizados, compartían soluciones comunes. Avances tecnológicos como el ascensor y la viga doble (mínimo peso y máxima resistencia) facilitaron la construcción de rascacielos.
Le Baron Jenney: Pionero de la Escuela de Chicago
El pionero de la Escuela de Chicago fue Le Baron Jenney, exmilitar de la Guerra de Secesión y con estudios de ingeniería en Francia. Fue el primero en levantar un edificio de más de cinco plantas. Popularizó la ventana apaisada (o ventana estilo Chicago). La situación del capitalismo americano, que buscaba construir rápido y barato, llevó a la exclusión de la ornamentación y a la introducción de revestimientos ignífugos.