La Arquitectura Griega: Templos, Teatros y la Acrópolis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

El Templo

El templo griego, un edificio religioso de pequeño tamaño, protegía a la divinidad y servía como escenario para las ceremonias. Predominaba la planta rectangular, aunque existían templos monópteros de planta circular. La planta evolucionó con el tiempo: los templos más antiguos derivaban del megarón cretense, donde el hogar fue sustituido por la naos o cella, precedida de un pronaos. Estos eran los templos in antis. Posteriormente, se reforzaron las columnas del pronaos, formando un pórtico que dio lugar al templo próstilo. La siguiente etapa se caracterizó por una mayor complejidad en la planta (pronaos, naos y opistodomos) y la aparición de dos pórticos, creando el templo anfipróstilo. Finalmente, se añadió un peristilo de columnas alrededor del núcleo del templo, dando lugar a los templos perípteros y anfipróstilos.

Inicialmente, se utilizaron materiales como la madera y el adobe, pero posteriormente se emplearon el mármol, la toba y la caliza. La construcción del templo seguía un canon, con proporciones matemáticas precisas.

Los templos se asentaban sobre una escalinata perimetral (crepis), formada por el estereóbato y el estilóbato, desde donde arrancaban las columnas. Se cubrían con un tejado a dos aguas y se construían siguiendo los órdenes arquitectónicos.

El Orden Dórico

El más antiguo, el orden dórico, carecía de basa y presentaba un fuste acanalado con aristas vivas, grueso y con un ensanchamiento central. Sobre el fuste se encontraba el capitel, formado por un equino y un ábaco. La unión entre el fuste y el capitel formaba el collarino. Sobre el capitel descansaba el entablamento, compuesto por el arquitrabe liso con una decoración de gotas, el friso dividido en triglifos y metopas, y la cornisa bajo la que se disponían los mútulos. La parte superior la constituía el frontón, cuyo tímpano central se decoraba con esculturas.

El Orden Jónico

El orden jónico era más esbelto, con un fuste más fino y acanalado con aristas romas. Arrancaba de una basa formada por dos toros y una escocía. El capitel estaba compuesto por el astrágalo, el equino con un cordón de ovas y perlas, y a los lados las volutas y el ábaco. El entablamento presentaba un arquitrabe dividido en listones horizontales (platabandas), un friso liso o decorado con relieves, y la cornisa decorada con ovas y dentellones, sobre la que descansaba el frontón.

El Orden Corintio

El orden corintio era similar al jónico, diferenciándose en el capitel, formado por hojas de acanto, pequeñas volutas en los ángulos y caulículos.

Clasificación según el número de columnas:
  • In antis (dos columnas)
  • Tetrástilo (cuatro columnas)
  • Hexástilo (seis columnas)
  • Octástilo (ocho columnas)
La Decoración:

Además de los motivos geométricos y vegetales, la decoración incluía relieves en frisos y metopas, y esculturas en el tímpano, el interior de la cella y los vértices del frontón. Las escenas representaban dioses y héroes.

La Policromía:

Los templos estaban policromados para evitar que el brillo del material afectara negativamente a la visión del edificio.

El Teatro

La arquitectura civil también tuvo gran importancia, destacando el teatro. El primer teatro se construyó al pie de la Acrópolis. Aunque al principio eran desmontables, en la época clásica se configuraban con una cávea o graderío semicircular, aprovechando el desnivel de una colina.

La Acrópolis

En la época clásica se erigió la Acrópolis de Atenas, una colina sagrada en el centro de la ciudad. Era un recinto amurallado con acceso a través de los Propóleos, unas puertas monumentales. Albergaba los templos más importantes del arte clásico griego.

El Partenón

El Partenón, construido por Ictinos y Calícrates bajo la dirección de Fidias, era un templo dórico, octástilo, períptero y anfipróstilo. Se construyó en mármol, incluso las tejas. La naos estaba dividida por un muro transversal. En ella se encontraba la escultura crisoelefantina de Atenea Partenos, rodeada por columnas dóricas. En el opistodomos había cuatro columnas jónicas. La decoración escultórica se encontraba en las metopas, frontones y friso.

El Templo de Atenea Niké

Otro templo destacado en la Acrópolis es el de Atenea Niké, un templo jónico, tetrástilo y anfipróstilo, construido en mármol por Calícrates. El espacio reducido impidió la construcción de un muro de separación con la cella, que fue sustituido por dos columnas, posteriormente reemplazadas por pilares tras ser desmontado en la Edad Media.

Entradas relacionadas: