Arquitectura Griega: Templos y Santuarios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
Templos
Atenea Niké
(Jónico) Es un templo dedicado a los atributos de Atenea Niké. Fue levantado por Calícrates entre 435-420 a.C. Es un templo de pequeñas dimensiones que se construye como ofrenda a la diosa Atenea, está situado en el extremo occidental de la Acrópolis sobre un bastión. Es tetrástilo, siendo anfipróstila la estructura que lo organiza. Quiere decir que hay una ausencia de peristilo en los lados mayores, y que el anta está en una posición de retaguardia con respecto a las columnas. Sus columnas son jónicas con basa ática.
Erecteion
Data del 421-405 a.C. y se levanta sobre un antiguo templo dedicado a Atenea Polias. Este templo pone en manifiesto la crisis de la Grecia clásica, debida al enfrentamiento de estas dos polis. El templo tiene una forma extraña que no se somete al patrón del resto. Carece de peristilo apareciendo unos cuerpos extraños que se yuxtaponen. El logos que había sido alcanzado en el Partenón desaparece. Es un edificio en el que se busca la unidad a partir de recomponer diferentes partes que poco tienen que ver entre sí.
La arquitectura de este templo es capaz de mostrar esa nueva etapa en la que está entrando el mundo griego. Pone en manifiesto que esa libertad va a desaparecer, descomponiendo la forma canónica del templo griego. Quiere manifestar que la topografía no es plana haciendo que el edificio no quede uniforme. Por tanto hay una voluntad de que las preexistencias no queden anuladas sino patentes, por ejemplo dejan los restos del muro ciclópeo. Hace referencia a muchos mitos o historias que incluye en sus espacios. Tiene una voluntad de hacer significativas todas las preexistencias dando lugar a una planta heterodoxa.
Presenta un cuerpo central y luego diferentes pórticos. El pórtico de las cariátides es un reflejo de las doncellas que llevan la manta de ofrenda en la procesión de las Panateneas. Presenta una fachada de estructura mixta donde hay medias columnas adosadas a un muro, y columnas que no están adosadas a él. Se yuxtaponen las salas manifestando las diferencias siendo elementos heterogéneos pero que viven en unidad. También las escalas son diferentes según a qué dan respuesta, así el pórtico de las cariátides es menor para reflejar esa procesión y el de Poseidón es mucho mayor para que se pueda ver desde el Ágora.
Templo de Apolo en Bassae
(Corintio) 425-400 a.C. Aparece por primera vez una columna de orden corintio. Es un templo hexástilo que está orientado en la dirección norte-sur, lo que permite la entrada de luz al interior por dos aperturas en los lados de la cella; recibe la luz de levante y de poniente. En el centro de esa luz se sitúa la columna corintia, como culto a la divinidad ya que simboliza el árbol en el que nació Apolo dios al que está dedicado el templo.
Los griegos casi no desarrollaron este orden; fueron los romanos los que lo desarrollaron más.
Santuarios
Zeus en Olimpia
Apolo en Delfos
En él había un oráculo que adivinaba el futuro, situado en el monte Parnaso. Dentro hay un templo dedicado a Apolo, un teatro y un camino que serpentea hasta la plataforma del templo a modo de vía sacra. El templo siempre aparece en un orden visual distinto, tiene una percepción cambiante.
Los edificios presentan una aleatoriedad por ello parecen que se apiñen, se plantea un desorden aparente pero que obedece a las leyes del lugar que generan una visión cambiante. Hay una voluntad de no establecer principios generales es un mundo que aspira a la libertad individual.
También encontramos los llamados tesoros que son pequeños edificios que cada polis construía a modo de embajada que los represente, para que sus ciudadanos dejasen sus ofrendas. Suelen presentar una estructura in antis.
Asclepios en Cos
Este santuario no pertenece a la Grecia clásica sino a la helenística. Está dedicado a Asclepios, un dios sanador, haciendo de este santuario uno muy popular entre los siglos III-I a.C. El santuario está situado sobre tres colinas, en la primera está la entrada rodeada por una stoa en forma de U y en la última está el templo rodeado también por una stoa en forma de U. Presenta un eje central que establece la entrada al santuario y que crea un orden secuencial del conjunto, es un orden axial al que se someten todos los elementos del templo.
Este santuario nos explica el cambio que sufre la civilización griega en la que la libertad aparente desaparece. Esto se ve en la visión única del templo que es la del frontis, además de los cambios en la relación con el paisaje ya que ahora el templo no aparece recortado por la naturaleza sino por una nueva escenografía hecha por el hombre.