Arquitectura Griega y Romana: Influencias y Contrastes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Arquitectura Griega y Romana: Un Legado Compartido
Para entender la íntima relación que tienen la arquitectura griega y la romana, es esencial analizar en profundidad estas dos culturas. Sabemos que la arquitectura romana (y todo el arte en sí) contiene abundante influencia griega, hasta el punto que podrían denominarse hermanas. Además de tener múltiples características heredadas de los griegos (que más adelante desarrollaré), la arquitectura latina recibe fuertes influencias etruscas.
Teatros: Griegos vs. Romanos
En cuanto a los teatros particularmente, cabe destacar que un teatro es un conjunto arquitectónico destinado a las representaciones dramáticas.
Teatro Griego
Si analizamos primero el teatro griego, podemos decir que se compone de:
- Auditorio: Espacio generado por los pasillos/gradas.
- Orchestra: Espacio situado en el centro del teatro destinado a acoger a los coros.
- Paraskenia: Entre la orchestra y el estrado, compuesta por dos alas simétricas destinadas al almacén.
- Skené: Escenario.
Además, al desarrollarse la sociedad griega en un relieve montañoso, el teatro se ubica en las laderas de las montañas. Se aprovechaba ese relieve para excavar las gradas en dichas faldas de la colina con una disposición de amplia circunferencia.
Aquí tenemos la primer diferencia entre los teatros griegos y los anfiteatros romanos: el relieve romano era llano, lo que posibilitaba el desarrollo de estos teatros en un relieve con dichas características.
Anfiteatro Romano
Siguiendo con los anfiteatros romanos, cabe destacar que resultan de la yuxtaposición de dos teatros. Aquí se realizaban cruentos espectáculos entre gladiadores, juegos de caza de fieras y batallas navales.
Para ilustrar éstos con mayor claridad se puede mencionar al Anfiteatro Flavio. La planta de este edificio es elíptica y el subsuelo formado por varias dependencias para el material y las fieras. Poseía unos complejos sistemas de trampas o montacargas que permitían la aparición de las fieras en el momento deseado.
La parte exterior posee una decoración arquitectónica mediante un sistema arquitrabado (herencia griega) y tiene 3 niveles con un remate superior llamado ábaco. El orden de la planta inferior es el dórico tomado del griego (llamado toscano en el romano), el medio es jónico y el superior corintio.
Ara Pacis: Un Altar a la Paz Romana
El Ara Pacis fue levantado en el Campo de Marte para conmemorar el regreso de Augusto, procedente de Hispania y de la Galia, a Roma siendo cónsul. Celebran la paz de Augusto, esto es una gran propaganda política.
Posee relieves tanto en el altar, como en la parte exterior e interior. Está sobre un podio y tiene una escalinata de acceso.
Hay cuatro caras externas con dos registros con motivo de la esvástica, que es muy anterior a Hitler y al nazismo.
Hay elementos decorativos con vegetales, aves y flores en el registro inferior y en el registro superior se observa a Roma e Italia.
Los frisos exteriores tienen distinta decoración según su ubicación: flanqueando las puertas cuatro alegorías, y en los muros laterales dos procesiones.
Nos encontramos ante una obra que combina los elementos de origen griego y helenístico (la influencia de Fidias, las alegorías y elementos decorativos helenísticos), con el realismo y la sobriedad característicos de la tradición romana del retrato.
El Friso del Partenón y la Influencia de Fidias
En cuanto al friso del Partenón, Fidias se evocó a la decoración de las metopas, narrándonos cuatro luchas mitológicas: la centauromaquia, la guerra de Troya, la amazonomaquia y la gigantomaquia.
La procesión de las Panateneas se desarrolla a lo largo del friso interno de dicho edificio. Ésta representa al pueblo caminando a ofrecer el peplo a su diosa, según la tradición el cortejo de hombres, carros, caballos y otros animales se ponía en marcha al alba. Es una auténtica sinfonía de alabanza al hombre y al caballo, su compañero.
Pero también es una fiesta donde se mezclan el hombre, el animal y los dioses.
Características del Estilo de Fidias
Las características que atañen al estilo de Fidias son:
- La destreza en el perfeccionismo de las formas, en el tratamiento de la anatomía humana. Se llega a la templanza física por medio de parámetros como la medida, el equilibrio, la anatomía armoniosa. Subyace la idea de la imitación de la naturaleza.
- La belleza de las obras de este periodo se alcanza también a través de la simetría y la proporción. Solo así se alcanza la euritmia.