Arquitectura Griega Clásica: Características Fundamentales y Órdenes Arquitectónicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Arquitectura Griega Clásica

Características Generales

  • La escala del edificio es humana, es decir, se construyen los edificios a la medida del hombre. La cultura griega era una cultura antropocéntrica, donde el hombre era considerado la medida de todas las cosas. Este antropocentrismo se vio reflejado no solo en la arquitectura, sino también en la escultura (representación de la belleza ideal), la religión (los dioses eran representados con forma humana, con sus vicios y pasiones) y el pensamiento (la filosofía como la búsqueda de una respuesta racional a los interrogantes de la vida y la naturaleza).
  • El principal objetivo es la búsqueda de la belleza, que se consigue a través de la armonía, la simetría, el equilibrio y la proporción.
  • Preocupa más la apariencia exterior del edificio que sus interiores.
  • El material empleado es el mármol cortado en sillares isódomos (iguales).
  • Es una arquitectura arquitrabada, es decir, basada en líneas rectas (sistema dintelado).
  • Los edificios se policromaban, aunque la pintura se ha perdido con el tiempo.
  • Para lograr la armonía visual, se realizaban algunas correcciones ópticas que compensaban los errores visuales propios del ojo humano:
    • Inclinación de las columnas hacia adentro para evitar la sensación de caída.
    • Éntasis de las columnas (ligero abombamiento del centro del fuste).
    • Mayor anchura de las columnas de los extremos.
    • Desigual distancia entre los intercolumnios (espacio entre columnas).
  • La columna se convierte en el elemento sustentante por excelencia. Es concebida con una función estética y es a través de ella que se establecieron los tres órdenes arquitectónicos: dórico, jónico y corintio.

La Columna y sus Partes

La columna se compone de basa (excepto en el orden dórico), fuste y capitel. Las proporciones entre ellos varían según el orden y el diámetro inferior del fuste: la altura de la columna dórica se relaciona con el diámetro del fuste; en la jónica, equivale a nueve diámetros, y en la corintia, a diez.

Si la columna es sustituida por una figura humana femenina, recibe el nombre de cariátide.

Los Órdenes Arquitectónicos

Orden Dórico

Es el más antiguo y sobrio. La columna no tiene basa, por lo que arranca directamente del estilóbato (plataforma escalonada, generalmente de tres escalones). Su fuste es estriado (con aristas vivas) y presenta éntasis. El capitel está formado por collarino (una o varias molduras finas que marcan la transición con el fuste), equino (similar a un cojín o plato invertido) y ábaco (pieza cuadrada que soporta el entablamento).

Sobre el capitel descansa el entablamento, compuesto por:

  • Un arquitrabe liso (viga de piedra).
  • Un friso donde alternan triglifos (bloques con tres estrías verticales) y metopas (secciones cuadradas, a menudo con relieves esculpidos).

Sobre el friso se sitúa la cornisa y, coronando la fachada en los templos, el frontón triangular, en cuyo interior (tímpano) solía haber escultura. Los vértices del frontón pueden estar rematados por acróteras (elementos decorativos).

Orden Jónico

Inspirado en la figura femenina, es más esbelto y decorativo que el dórico. La columna tiene basa, su fuste es estriado (con aristas matadas) y su capitel se caracteriza por sus dos volutas laterales. El arquitrabe se divide en tres franjas horizontales superpuestas (fasciae) y el friso es corrido, pudiendo estar decorado con relieves continuos.

Orden Corintio

Es el orden más esbelto y ornamentado. Similar al jónico en estructura general, tiene basa y fuste estriado. Su característica distintiva es el capitel, decorado con dos filas de hojas de acanto y, a menudo, pequeñas volutas en las esquinas superiores, asemejando una cesta. El friso, al igual que el jónico, es corrido y puede llevar decoración.

Entradas relacionadas: