Arquitectura Gótica y Renacentista: Un Viaje por la Evolución Artística Europea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Arquitectura Gótica: Orígenes y Características

El siglo XII marca el florecimiento del comercio y el desarrollo de las ciudades, sentando las bases para la emergencia de la Arquitectura Gótica.

Sin embargo, el siglo XIV sumerge a Europa en una gran crisis, caracterizada por guerras, epidemias y un drástico descenso demográfico. En este contexto, surgen intentos reformadores, como el de la Orden del Císter, considerada una transición fundamental del Románico al Gótico. Sus principios influyeron en la nueva estética:

  • Se huye de la decoración excesiva, buscando la sobriedad.
  • Predominio de muros desnudos que realzan la estructura.
  • Gran importancia al valor simbólico de la luz, que inunda los espacios.
  • Las iglesias ganan altura, buscando la verticalidad y la conexión con lo divino.
  • Se abandona la bóveda de arista en favor de la bóveda de nervios, más ligera y versátil.
  • Decoración sobria y austera, en contraste con el Románico.

El Renacimiento: Un Nuevo Paradigma Artístico

Introducción al Renacimiento

Los siglos XV y XVI marcan el auge del Renacimiento, con Italia (especialmente Florencia) como epicentro. Este movimiento está intrínsecamente ligado al Humanismo y se caracteriza por:

  • La recuperación del legado clásico grecorromano como fuente de inspiración.
  • El Antropocentrismo, que sitúa al ser humano en el centro del universo.
  • La Antigüedad como modelo estético y la preocupación por la cultura y el conocimiento.
  • Un contexto favorable impulsado por la aparición de la imprenta, el descubrimiento de nuevas tierras, la Reforma religiosa y el desarrollo de la burguesía.

En la arquitectura, se retornó a los órdenes clásicos, empleando elementos como el arco de medio punto, la planta central, la cúpula semiesférica y el arco triunfal.

Para la pintura, al no existir modelos clásicos directos, el referente fue la pintura gótica italiana del siglo XIV. Esto propició un desarrollo experimental que culminó con el descubrimiento de la perspectiva y las leyes de proporción y simetría. La Antigüedad se convirtió en una fuente de inspiración para la recreación de escenarios con arquitecturas clásicas o por temas de la mitología griega y romana.

El arte adquirió un carácter experimental, buscando la armonía y la perfección. Cobró importancia como elemento de prestigio, como arma política y de ostentación. Fue en este periodo cuando los artistas comenzaron a firmar sus obras, y aparecieron los primeros autorretratos, reflejo de la creciente valoración del creador individual.

Evolución del Renacimiento

El Renacimiento se desarrolló en varias fases clave:

  • Trecento (siglo XIV)

    Sus precedentes se encuentran en el gótico italiano, marcando el inicio de la transición.

  • Quattrocento (siglo XV)

    Época de formación, experimentación, consolidación y maduración de los principios renacentistas.

  • Cinquecento (siglo XVI)

    Culmen de la perfección y expansión del estilo por toda Europa.

  • Manierismo

    Fase posterior al Cinquecento, donde el clasicismo comienza a romperse, dando lugar a dos vertientes:

    • Clasicista: Carácter imitativo, produciendo copias del estilo de los grandes maestros.
    • Personalista: Los artistas se niegan a seguir los cánones de manera rígida, tomándose licencias creativas, lo que culminará en el Barroco del siglo XVII.

Arquitectura Renacentista: Armonía y Proporción

La arquitectura renacentista se caracteriza por la creación de espacios a la medida del hombre, buscando proporciones racionales y una marcada horizontalidad. Sus elementos distintivos incluyen:

  • Plantas: Predominio de plantas centralizadas o basilicales.
  • Arcadas: Arcadas de medio punto sobre columnas.
  • Cubiertas: Techos planos o bóvedas de cañón, vaídas o cúpulas semiesféricas con linterna.
  • Módulo: Espacios construidos con la repetición de un módulo, generando ritmo y coherencia.
  • Decoración: La decoración escultórica gótica se sustituye por elementos clásicos como guirnaldas, flores y motivos geométricos.
  • Belleza: Basada en la proporción, el ritmo y la simetría.
  • Líneas: Predominio de la línea recta.
  • Elementos constructivos decorativos: Frontones, columnas y pilastras con valor estético.
  • Materiales: Ladrillo, sillar almohadillado y el revestimiento de mármol.
  • Muro: Con función sustentante.
  • Órdenes clásicos: Recuperación de los órdenes toscano, corintio y compuesto, a menudo con superposición de órdenes. En el Manierismo, se empleará el orden colosal.

Palacios Renacentistas

Los palacios eran edificios urbanos de planta cuadrangular y cerrada. Sus fachadas se componían de tres cuerpos superpuestos, con la puerta principal centrada. Solían incluir un patio interior, elemento clave para la iluminación y la vida social.

Iglesias Renacentistas

Las iglesias presentaban plantas basilicales o de cruz latina en el siglo XV, evolucionando hacia plantas centrales en el siglo XVI. Sus interiores eran diáfanos e iluminados, a menudo coronados por grandes cúpulas. Las fachadas obedecían a dos modelos principales: dos cuerpos rectangulares superpuestos mediante aletones, o a modo de arco de triunfo, evocando la grandiosidad romana.

Entradas relacionadas: