Arquitectura Gótica: Orígenes, Evolución y Elementos Clave de la Catedral Medieval

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

La Catedral Gótica: Origen y Evolución

El término gótico fue acuñado a mediados del siglo XVI por los artistas renacentistas. Estos utilizaban dicha palabra para referirse al tipo de arquitectura medieval que atacaban por parecerles “bárbara”. El arte gótico, desarrollado fundamentalmente en el ámbito urbano, tuvo en la arquitectura su principal expresión artística. Entre los numerosos edificios que se crearon, las catedrales fueron las construcciones más importantes. El sentido ascensional de sus formas y la intensa luminosidad del interior pretendían recrear el espacio ideal para acercarse a un Dios más humanizado.

La Catedral Gótica: Edificio Paradigma e Innovaciones Técnicas

La catedral se convirtió en el edificio paradigmático de la arquitectura gótica. Las innovaciones técnicas permitieron levantar edificios más altos y luminosos. Los elementos que hicieron posible este cambio fueron el arco apuntado u ojival y la bóveda de crucería, resultante del cruce de dos arcos ojivales. Su estructura permitía descargar el peso directamente sobre columnas y pilares, liberando al muro de su función de soporte. Esto posibilitó a los arquitectos abrir grandes ventanales con vidrieras de colores. La mayor altura y amplitud obligó a los arquitectos a reforzar la estructura mediante arbotantes y contrafuertes que contrarrestaban el peso de las bóvedas interiores.

Elementos Arquitectónicos Clave

Planta

  • Tres o cinco naves longitudinales, la central de mayor altura y anchura.
  • Cabecera con un transepto más corto.
  • La girola, rodeada de capillas radiales, adquiere gran protagonismo.

Alzado Interior

El alzado interior se divide en tres niveles:

  • Las arcadas que conducen a las naves laterales.
  • El triforio: pasadizo de estrechas arquerías que sustituye a la tribuna románica.
  • El claristorio: cuerpo superior con ventanales.

Fachada Occidental y Otros Elementos

La fachada occidental se caracteriza por estar flanqueada por dos altas torres, un cuerpo de arcadas, un gran rosetón y un triforio con esculturas. Las bóvedas interiores y el cimborrio son también elementos distintivos. Otros elementos arquitectónicos que se pueden observar, como las agujas y pináculos de forma piramidal y cónica, y los gabletes a modo de frontón, son utilizados para acentuar la verticalidad de la construcción.

Etapas y Estilos del Gótico

1. Gótico Cisterciense

La reforma de la vida monástica de la orden del Císter, en el siglo XII, fomentó la pobreza y el ascetismo. Esto se observó en la construcción de sus monasterios, que desarrollaron un estilo propio, el cisterciense, caracterizado por arcos apuntados y bóvedas de crucería, todo basado en la austeridad. En sus edificios se prohibieron los pórticos con esculturas, las vidrieras de colores y las pinturas.

2. Gótico Pleno (Gótico Septentrional o Francés)

En la segunda mitad del siglo XII, en el norte de Francia, empezaron a surgir las primeras catedrales góticas, creándose el modelo llamado Gótico septentrional o francés. Este estilo daba gran importancia a la verticalidad del edificio y a la luminosidad del interior. Destacan las catedrales de Notre-Dame de París, de Chartres y de Reims. Este modelo fue seguido en Castilla y también en Inglaterra y en Alemania.

3. Gótico Radiante

En Francia, a mediados del siglo XIII, la obsesión por la altura dio paso a un notable aligeramiento de las catedrales que permitió reducir el espesor de los muros y ampliar las superficies acristaladas, potenciándose la tracería y los vitrales. La Sainte-Chapelle de París es su máximo exponente.

4. Gótico Flamígero

Posteriormente, en los siglos XV y XVI, la tracería –decoración de motivos geométricos–, las bóvedas y la ornamentación se fueron complicando hasta generar el llamado gótico flamígero, cuyos motivos recuerdan a las formas de las llamas.

5. Gótico Catalán (Gótico Meridional)

En la segunda mitad del siglo XIII surgió en el sur de Francia, concretamente en la catedral de Albi, el gótico meridional, que tuvo una gran influencia en Cataluña. Durante los siglos XIV y XV, la actividad económica y comercial de la Corona de Aragón posibilitó la construcción de un gran número de edificios góticos. Este estilo tiende a potenciar la línea horizontal antes que la vertical, prefiriendo una nave única y amplia sin transepto. Los contrafuertes aguantan la presión de las grandes bóvedas de crucería, y entre ellos suele haber capillas. Ejemplos destacados son Santa María del Mar y la Catedral de Palma de Mallorca.

Entradas relacionadas: