Arquitectura Gótica: Orígenes, Estructura y Diversidad Regional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB
El Arte Gótico: Características, Evolución y Manifestaciones Regionales
Localización y Cronología
El estilo gótico se desarrolló entre los siglos XII y XV, solapándose en sus inicios con el románico. Su epicentro y principal desarrollo se dio en Europa Occidental, abarcando regiones como:
- Francia
- Inglaterra
- España
- Italia
- Alemania
- Flandes
Antecedentes y Contexto
El gótico surge de la búsqueda de mayores luces y un trabajo más depurado de la piedra. Se produce un cambio en el poder, pasando de las órdenes religiosas y los señores feudales a la monarquía y el papado. Resurgen las ciudades, y el poder cívico adquiere una importancia creciente, lo que profesionaliza la construcción, que se convierte en un oficio.
La catedral gótica, aunque es un edificio religioso, posee un marcado carácter civil. Toma como base las plantas del románico, pero las estiliza, llegando a crear un segundo crucero (especialmente en Inglaterra) y realizando un profundo cambio estructural. Ahora, las cargas se transmiten mediante nudos o encuentros que se trasladan a través de los arcos o pórticos, lo que lleva a la aparición del arbotante. También aparecen las puntas o pináculos, que estabilizan los arbotantes. Para lograr una mayor verticalidad, se emplea el arco ojival, y las bóvedas se vuelven más complejas. En las catedrales góticas, predomina la verticalidad frente a la anchura.
Sistema Constructivo Gótico
Materiales
El sistema constructivo gótico se basa principalmente en la piedra y la madera para las cubiertas. La utilización del vidrio es fundamental para cubrir los grandes huecos dejados por los arbotantes, funcionando no solo como cerramiento sino también como una obra de arte que aporta gran luz y colorido al interior de la catedral.
Medios de Construcción
La construcción gótica requería mano de obra especializada y una dirección técnica rigurosa. También se empleaba mano de obra más simple, a menudo de los propios ciudadanos. Se utilizaron medios materiales auxiliares, algunos heredados de las técnicas romanas. Las construcciones góticas contaban con sus propios planos y cuadernos de obra, lo que denota una planificación avanzada.
Elementos Constructivos Clave
- Arco ojival (o apuntado): Elemento distintivo que permite mayor altura y ligereza.
- Bóveda de nervadura: Bóveda compleja con un entramado de nervios que distribuyen las cargas.
- Arbotante: Arco exterior que transmite el empuje de las bóvedas a los contrafuertes.
- Bóveda de tracería: Bóveda con múltiples cruces de nervios, creando patrones decorativos.
- Pilar gótico: No es una columna, sino que se forma por el encuentro de todos los nervios que descienden de la bóveda.
- Rosetones: Ventanas circulares de piedra calada con huecos, a menudo de gran tamaño y ricamente decoradas con vidrieras.
- Florones: Especie de medallones o motivos florales que aparecen en los puntos de encuentro de los nervios.
- Cubiertas de madera: Utilizadas para el cerramiento superior de las naves.
- Elementos no constructivos: Aunque no soportan cargas, son esenciales para la estética y el simbolismo, como las gárgolas (desagües decorativos), los tímpanos (espacios escultóricos sobre las puertas) y las arquivoltas (molduras que enmarcan los arcos de las portadas).
- Sistema constructivo: Abovedado, basado en la combinación de la bóveda de nervadura y los arbotantes.
Tipologías Regionales del Gótico
Gótico en Francia
El gótico francés es el origen y modelo del estilo. Ejemplos emblemáticos incluyen Notre Dame de París, caracterizada por su entrada principal, nave principal, dos puertas y dos naves laterales. Su fachada presenta tres calles y tres cuerpos. La puerta de entrada incluye una arquivolta con un tímpano de un solo espacio y, en ocasiones, un parteluz. Destaca el rosetón, muy característico del gótico francés. Posee cinco naves y un crucero central que las atraviesa. La catedral gótica francesa es altamente jerarquizada. Otras catedrales francesas importantes son: Chartres (con dos torres diferentes), Reims, Amiens y la Sainte-Chapelle de París (conocida por sus extensas vidrieras).
Gótico en Inglaterra
El gótico inglés presenta variaciones significativas. Es más esbelto y suele tener solo dos naves. La planta es de cruz latina con un crucero alargado hacia la parte occidental. Son estructuras muy verticales y alargadas. El ábside está poco desarrollado. La fachada está integrada con el lienzo del monasterio. A diferencia del gótico francés, no suele tener rosetón, pero sí torres, a menudo rematadas con agujas. Los arbotantes no ascienden tanto como en Francia, pero sus torres son más altas. Las catedrales inglesas más importantes incluyen: Salisbury, Canterbury y Winchester.
Gótico en España
El gótico español muestra una fuerte influencia francesa. Ejemplos notables son las catedrales de Burgos, Barcelona y Toledo. Estas catedrales suelen tener un claustro adyacente y cinco naves, con un crucero que no sobresale. Sus fachadas presentan tres calles y tres cuerpos. El rosetón es más prominente en España que en Bélgica y Alemania. El Gótico tardío (siglos XIV y XV) en España es más elaborado en cuanto a crucerías, nervios y rosetones. Un ejemplo destacado es la Catedral de Sevilla, con siete naves.
Otras Manifestaciones Góticas
En Italia, como en la Catedral de Milán, se emplean cinco naves, a menudo de gran tamaño debido a su desarrollo tardío. El gótico civil tuvo un gran desarrollo en Flandes y Bélgica, caracterizado por el uso del arco ojival, un lenguaje gótico propio y nuevas tipologías espaciales. La Basílica de San Marcos en Italia, aunque con elementos bizantinos, también presenta influencias góticas en algunas de sus fases constructivas.