Arquitectura Gótica: Innovación y Espiritualidad en la Construcción Medieval
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
Arquitectura
El Nuevo Sistema Constructivo
El sistema constructivo utilizado por el Gótico se diferencia claramente del utilizado por el Románico. Frente a la pesadez, el predominio de los muros gruesos y la escasez de vanos de la arquitectura románica, ahora los vanos ganan muchísima importancia. Las características más importantes de la arquitectura gótica son:
- El uso del arco ojival o apuntado, es un arco formado por dos segmentos de circunferencia que se apoyan y apuntalan mutuamente. Mientras que el arco de medio punto utilizado por el románico era muy pesado y ejercía empujes verticales, el arco apuntado desplaza la fuerza hacia los laterales.
- Uso de la bóveda de crucería, formada por el cruce de arcos apuntados. Los arcos que quedan visibles en la cúpula reciben el nombre de nervios y ojivas, y se suelen cruzar en el centro de la bóveda. La bóveda se apoya sobre arcos formeros (arcos perpendiculares al eje longitudinal de la nave) y sobre arcos fajones (paralelos al eje longitudinal de la nave).
- Poco a poco, las bóvedas de crucería aumentaron el número de nervios y se fueron complicando, dando lugar a las bóvedas estrelladas. También se utilizaron más tipos de arco, como el carpanel, el escarzano y el conopial, junto al apuntado, que será el más utilizado.
- Los nervios de la bóveda se prolongan por el muro y los pilares, llevando los empujes verticales hasta el nivel del suelo. Los nervios se convierten en finísimas columnas que descansan sobre los muros y los pilares, recibiendo el nombre de baquetones. El pilar compuesto ya no tiene capiteles independientes, sino una especie de friso o capitel de gran tamaño que recorre los baquetones uniéndolos.
- Mientras que los empujes verticales son absorbidos por los baquetones, los laterales se llevan al exterior a través de los arcos arbotantes.
- Para desaguar los tejados, los arbotantes cuentan con un sistema de acanaladuras en la parte superior que expulsan el agua a través de las gárgolas.
- Al no recibir prácticamente descargas, los muros no son tan gruesos y pueden realizarse grandes ventanales que se decoran con vidrieras de colores, recibiendo una gran cantidad de luz. Sobre la puerta central, se dispondrá un rosetón, una gran ventana de forma circular decorada con tracerías (decoración en piedra de formas geométricas y con vidrieras); sobre las puertas laterales se levantan dos torres campanario rematadas por agujas (remate o cubierta piramidal muy estrecha y alta). Toda la superficie de la fachada está decorada con diferentes elementos: gabletes sobre las puertas (elemento triangular situado sobre las portadas de las catedrales), galerías de arcos ciegos, estatuas, tracería…, que favorecen el efecto de dinamismo y verticalidad.
Los Edificios Religiosos
Con el resurgimiento de las ciudades a partir del siglo XIII, la catedral se convertirá en el edificio más importante para la nueva arquitectura gótica, aunque también se construirán edificios civiles como ayuntamientos y palacios.
Las características más importantes de los templos góticos son:
- La planta sigue el modelo de cruz latina con tres o cinco naves, siendo la central mucho más ancha y alta. El transepto se sitúa ahora hacia el centro y sus brazos no son tan largos como en el Románico. Al avanzar el transepto, casi la mitad del templo queda ocupado por la cabecera.
- El ábside tiene girola o deambulatorio, que aunque es un elemento de las iglesias de peregrinación, fue adoptado por las grandes catedrales góticas, pudiendo ser incluso doble. Alrededor de la girola se abren capillas radiales o absidiolos. El ábside de planta circular de las iglesias románicas ahora es poligonal, debido al uso de bóvedas de crucería.
- En el interior del templo, las naves están divididas en niveles. El primer nivel corresponde a los arcos que separan las naves. Sobre este nivel se sitúa otro formado por el triforio, en recuerdo de las galerías o tribunas de las iglesias de peregrinación. En el nivel superior aparece el claristorio, con grandes ventanales decorados con vidrieras. En la nave central se encuentra el coro (recinto reservado a los clérigos).
- Tanto a los pies del templo como a los brazos del transepto encontramos grandes fachadas monumentales con decoración escultórica. La fachada/portada principal suele tener tres accesos que se corresponden con las tres naves del interior. Las portadas tienen arcos apuntados y abocinados, además de decoración escultórica en las jambas, el parteluz, el tímpano, en el dintel…