Arquitectura Gótica: Elementos Clave, Estilos y Evolución de las Catedrales Medievales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

La Arquitectura Gótica: Un Legado de Luz y Elevación

El crecimiento exponencial de las ciudades durante la Edad Media planteó nuevos desafíos arquitectónicos, impulsando el florecimiento de la arquitectura civil. Este periodo vio la construcción de importantes edificios públicos como ayuntamientos, palacios para organismos oficiales y lonjas comerciales, que se erigieron como la mejor muestra de la pujanza económica del Occidente. El auge de las actividades comerciales y artesanales propició, además, la apertura de nuevas rutas comerciales, consolidando la necesidad de estas imponentes estructuras urbanas.

La Catedral Gótica: Arquetipo y Simbolismo

La catedral, cuyo nombre deriva del latín cathedra ('trono del obispo'), es el edificio arquetípico del arte gótico. La arquitectura religiosa mantuvo su papel central y normativo, siendo el espacio donde se generaron y experimentaron las innovaciones técnicas más significativas. La iglesia urbana, concebida como la "Casa de Dios", posee elementos con profundos valores simbólicos, reflejando la cosmovisión medieval.

Elementos Arquitectónicos Clave de la Catedral Gótica

La Planta
  • La planta típica es la basilical, caracterizada por una nave central amplia y muy elevada.
  • Presenta un transepto y, en el crucero, a menudo se eleva un cimborrio (estructura exterior sobre el crucero).
  • La cabecera es frecuentemente compleja, formada por una capilla central profunda y una o dos girolas (deambulatorios) con una corona de capillas radiales.
  • Algunas catedrales adoptan una planta de salón, dividida en hasta cinco naves, que en la cabecera puede generar un doble deambulatorio.
  • En la cabecera gótica, los brazos del transepto tienden a acortarse, y el deambulatorio o girola, rodeado de capillas radiales (conocidas como absidiolas), adquiere un protagonismo especial.
El Alzado

El alzado más usual se caracteriza por la notable elevación de la nave central, que se estructura en tres alturas:

  1. Las arquerías que comunican con las naves laterales.
  2. El triforio, una galería o pasadizo sobre las arquerías.
  3. El claristorio, una hilera superior de ventanales con impresionantes vidrieras coloreadas.
La Fachada Principal

La fachada principal suele responder a un modelo formado por un cuerpo central, cuya altura alcanza la de la nave mayor, flanqueado por dos torres laterales más elevadas. En la parte inferior se abren portales abocinados, con los arcos realzados por gabletes (remates en punta a modo de frontón).

Rosetón
Vano o ventana circular con tracería característica del gótico. También se refiere a la flor decorativa utilizada en los capiteles.
El Sistema Estructural Gótico

La estructura gótica se concibe como un esqueleto equilibrado y dinámico, compuesto por arcos, bóvedas, pilares, arbotantes y contrafuertes, que se complementa con muros y vidrieras. Las bóvedas se protegen con un tejado de doble vertiente.

Elementos Sustentados Clave:
Arco Apuntado
Formado por dos segmentos de circunferencia que se cortan en la clave. Es el elemento fundamental que permitió el aumento en altura del edificio y la apertura de grandes vanos.
Bóveda de Crucería
Formada por un armazón estructural de nervios. La más sencilla es la cuatripartita, cuyo esqueleto consta de dos arcos formeros y dos fajones. Los espacios entre los nervios se rellenan con plementería (paños cóncavos).
Elementos Sustentantes del Esqueleto Gótico:
Pilares
Soportes robustos, a menudo recorridos verticalmente por columnas adosadas, que reciben el peso de las bóvedas.
Arbotantes
Elementos exteriores en forma de medio arco que transmiten los empujes laterales de las bóvedas a los contrafuertes o estribos. A menudo, también sirven para canalizar el agua de los tejados.
Contrafuertes
Macizos de mampostería adosados al muro exterior que reciben las presiones laterales de los arbotantes y las trasladan hacia el suelo. Sobre ellos, a menudo se disponen pequeños pilares apiramidados, conocidos como pináculos.

Otros elementos como las torres, agujas, chapiteles (remate piramidal), pináculos (remate cónico o piramidal) y gabletes (remate en punta a modo de frontón) son utilizados para acentuar el impulso ascensional y la verticalidad de la construcción gótica.

El muro, liberado de su función portante principal gracias al sistema de arbotantes y contrafuertes, modifica su función arquitectónica tradicional, abriéndose a grandes vanos.

Vidriera
Conjunto de piezas de vidrio de colores ensambladas con plomo, que cierran los grandes ventanales y bañan el interior con una luz mística y coloreada.

Los volúmenes exteriores de las catedrales góticas quedan definidos por su apariencia monumental, su carácter atectónico (donde la estructura parece disolverse en luz) y una marcada tensión ascendente.

Evolución de los Estilos Góticos

La arquitectura gótica experimentó una evolución a lo largo de los siglos, dando lugar a distintas fases:

Gótico Inicial (Siglo XII)

A esta fase pertenecen obras como la cabecera de la Basílica de Saint-Denis y la Catedral de Notre Dame de París, considerada el primer gran edificio construido con arbotantes, marcando un hito en la historia de la arquitectura.

Gótico Clásico (Siglo XIII)

En este periodo se consolidó el modelo de la bóveda cuatripartita y la nave central de tres alturas (arquerías, triforio y claristorio), alcanzando una armonía y equilibrio ejemplares.

Gótico Radiante (Siglo XIII)

Caracterizado por la abundancia y el tamaño de los ventanales, que prácticamente eliminan el muro, transformando el interior en un espacio inundado de luz. Un ejemplo sobresaliente es la Sainte-Chapelle en París.

Gótico Flamígero (Siglo XV)

En esta etapa final, la decoración se acentúa, los tipos de arco se diversifican (como el arco conopial), los nervios de las bóvedas se complican formando intrincados diseños, y las claves se multiplican, a menudo siendo colgantes. Aunque se iniciaron pocas obras nuevas, muchas catedrales existentes se completaron con agujas, torres o capillas añadidas.

Ejemplos Notables de Catedrales Góticas:
  • Francia: Catedral de Notre Dame de París, Basílica de Saint-Denis, Sainte-Chapelle.
  • Italia: Catedrales de Siena y Milán.
  • Inglaterra: Catedrales de Wells y Gloucester.
  • Alemania: Catedrales de Colonia y Ulm.

Entradas relacionadas: