Arquitectura Gótica: Características, Elementos y Ejemplos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

El estilo gótico, caracterizado por su arquitectura imponente y detallada, surgió en el norte de Francia a principios del siglo XII, aunque mantuvo ciertas influencias románicas hasta el siglo XIII, cuando alcanzó su máximo esplendor. La catedral es el elemento más representativo de este estilo, definiendo la fisonomía de la ciudad gótica y simbolizando la iglesia espiritual. Su carácter celestial se manifiesta a través de:

Verticalidad

La línea vertical de la catedral busca generar una sensación de desequilibrio en el observador, haciéndolo sentir pequeño ante la inmensidad del espacio. Esta sensación se logra mediante columnas delgadas y finas, pináculos y flechas que se elevan hasta alturas insospechadas.

Luminosidad y Diafanía

La luz material se considera una imagen de la luz inmaterial, estableciendo un paralelismo entre lo terrenal y lo celestial. Los vitrales o vidrieras, con sus colores vibrantes, son un medio para transportar al hombre hacia esta luz divina.

Naturalismo

El estilo gótico se inspira en la naturaleza, donde el orden exterior refleja el orden interior. Las nervaduras de las plantas parecen ser una fuente de inspiración para las formas arquitectónicas.

Arco Apuntado

El arco apuntado es el elemento característico del gótico, junto con los arcos fajones, que refuerzan la nave principal. Este tipo de arco permite una mayor elevación de la cubierta y ejerce una menor presión lateral.

Elementos de Apoyo

El pilar compuesto es el principal elemento de apoyo, aunque en el período de transición se mantiene el pilar románico. En el gótico puro, el pilar se presenta de forma cilíndrica, rodeado de semicolumnas y sobre un zócalo poligonal. El número de columnas aumenta con el tiempo. Este pilar de nervios gótico es una consecuencia de la necesidad de soportar las bóvedas de crucería, que han multiplicado sus nervios y molduras. El contrafuerte, característico del románico, se complementa con el arbotante, un elemento distintivo del gótico diseñado para contrarrestar las fuerzas de las bóvedas. El arbotante se eleva en un pináculo que tiene una función ornamental y favorece el equilibrio del apoyo. Además, sirve para drenar el agua de lluvia a través de un canal que llega a las gárgolas.

Bóvedas

La bóveda de crucería u ojival, formada por arcos apuntados, es más ligera que otros tipos de bóvedas. Resulta del cruce de dos bóvedas de cañón apuntadas, sustentadas por dos arcos cruceros diagonales. Con el tiempo, se incrementa el número de molduras y nervios, dando lugar a la bóveda estrellada.

Planta

La planta típica es la basilical, con 3 o 5 naves. A veces, adopta la forma de cruz latina con una nave crucero (transepto). Las naves laterales se prolongan detrás del presbiterio, formando el deambulatorio, que puede ser simple o doble y presentar capillas poligonales (ábside).

Fachada

Las iglesias góticas suelen tener varias fachadas. En la fachada principal, a los pies, se suelen colocar dos torres de planta rectangular, finalizadas con cuerpos octogonales o rematadas con agudas flechas para acentuar la verticalidad. Los rosetones son elementos destacados, pudiendo haber uno o varios en la fachada.

Ejemplos Notables

Algunos ejemplos destacados de arquitectura gótica incluyen:

  • Francia: Notre-Dame de París, Catedral de Chartres, Catedral de Reims, Catedral de Amiens, Sainte-Chapelle.
  • España: Catedral de Burgos, Catedral de León, Catedral de Palma, Lonja de Palma.

Entradas relacionadas: