Arquitectura Funeraria en el Antiguo Egipto: Mastabas, Pirámides e Hipogeos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Arquitectura Funeraria en el Antiguo Egipto

Tipologías de Sepulcros

En la civilización egipcia, los enterramientos evolucionaron significativamente a lo largo del tiempo. Inicialmente, se realizaban bajo tierra sin una estructura exterior visible. Sin embargo, durante el Imperio Antiguo, adquirieron una mayor relevancia, surgiendo las mastabas y las pirámides.

Mastabas

Las mastabas eran construcciones de planta rectangular y poca altura, hechas de adobe, con paredes en forma de talud. Su interior se dividía en varias cámaras decoradas con relieves policromados, pinturas murales y esculturas de bulto redondo. Estas estructuras solían agruparse, formando conjuntos.

Pirámides

Con el tiempo, las mastabas aumentaron de tamaño, dando origen a las primeras pirámides. Estas eran escalonadas, como la del faraón Zoser, construida por el arquitecto Imhotep en Saqqara entre el 2635 a.C. y el 2615 a.C.

Complejo Funerario de Zoser

El faraón encargó a Imhotep la construcción de un vasto complejo monumental que funcionaba como ciudad funeraria. Este no solo era el mausoleo real, sino también el escenario de actividades mágicas, como la renovación de la juventud y la fuerza del faraón.

  • Muralla o Ténemos: Rodeaba el recinto sagrado y tenía 14 puertas falsas, de las cuales solo una daba acceso a un pasillo cubierto.
  • Dromos: Pasillo cubierto que desembocaba en el patio ceremonial frente a la pirámide escalonada.
  • Capillas: El recinto contaba con varias capillas dedicadas a los dioses.
  • Patio Ceremonial: Aquí se celebraba la fiesta de año nuevo, una acción de gracias por los dones recibidos. El faraón debía demostrar su validez corriendo alrededor del patio para medir su fuerza.
Evolución de las Pirámides
  • Pirámide Escalonada: La pirámide de Zoser sufrió modificaciones a lo largo del tiempo. En su zona subterránea, un pozo vertical de unos 28 metros de profundidad conducía a la cámara del sarcófago. De esta cámara partía un pequeño laberinto, único en las pirámides del Imperio Antiguo.
  • Pirámide Truncada o de Doble Vertiente: Presenta un cambio de inclinación en las aristas a media altura. La más importante es la pirámide de Snefru en Dashur, de forma romboidal y revestida de caliza.
  • Pirámide de Pendiente Recta: Finalmente, se alcanzó el modelo perfecto de pirámide con pendiente recta y base cuadrada. El conjunto más destacado es el de Gizeh, formado por las pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos, construidas alrededor del 2500 a.C. Estas pirámides demuestran un profundo conocimiento de la geometría.
Pirámides de Gizeh

El ángulo de inclinación de las cuatro esquinas de las pirámides de Gizeh es de 52° 51´, considerado el grado exacto para que el alma del faraón pudiera ascender al cielo. Cada sillar pesaba 2500 kilos y se cree que estuvieron recubiertos de granito, con láminas de oro en la cúspide. Numerosos pasadizos y puertas falsas protegían la tumba de saqueos y profanaciones, conduciendo a la cámara mortuoria. En estas cámaras se intentaba reproducir la vida del fallecido, incluyendo bienes, comida, bebida e incluso barcas para su uso en el más allá.

La pirámide de Kefrén es especialmente conocida por contar con una esfinge con cuerpo de león y cabeza humana, representando al propio faraón. Una vía procesional decorada con estatuas y templos conectaba el río Nilo con el monumento. Las pirámides se situaban al oeste del Nilo, donde se ponía el sol, simbolizando la muerte, y sus cuatro esquinas estaban orientadas hacia los cuatro puntos cardinales.

Hipogeos y Templos Funerarios

Con el tiempo, las pirámides disminuyeron en tamaño debido a la pérdida de poder de los faraones. Los nobles optaron por enterrarse en mastabas, mientras que los faraones comenzaron a utilizar nuevos monumentos funerarios.

Hipogeos

Durante el Imperio Medio y el Imperio Nuevo, los enterramientos se realizaban en hipogeos excavados en las rocas de las montañas. Destacan los encontrados en el Valle de los Reyes y de las Reinas, donde se encuentra la famosa tumba del faraón Tutankhamon (1350 a.C.). Esta tumba, descubierta por Howard Carter, contenía numerosos restos del ajuar del faraón, como joyas, mobiliario y la propia momia.

Templos Funerarios

Otra modalidad de enterramiento de esta época son los templos funerarios, formados por grandes terrazas que ascienden por la montaña mediante rampas y pórticos columnados. Estos templos estaban decorados con estatuas a modo de vía procesional que conducía a una fachada adornada con estatuas colosales del faraón. El templo-tumba incluía numerosas salas y cámaras funerarias en el interior de la montaña. Destacan los templos funerarios de Mentuhotep (2130 a.C.) y de la reina Hatshepsut (1500 a.C.), ambos en el Valle de Deir el Bahari.

Entradas relacionadas: