Arquitectura y Espectáculos Públicos en la Antigua Roma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

El Teatro Romano

El teatro romano toma como referencia el griego, pero presenta diferencias significativas. A diferencia de su predecesor, era una construcción exenta, no adosada a ninguna colina. Contaba con un graderío (cávea) semicircular, diseñado para ser ocupado y desalojado con velocidad gracias a unos pasillos abovedados conocidos como vomitorios.

La orchestra, espacio reservado para el coro, era más pequeña que en el teatro griego. La escena, donde tenía lugar la representación, era más monumental. El frons scenae, una pared profusamente decorada que se levantaba al fondo de la escena, era uno de los elementos más característicos del teatro romano. A través de él se podía vislumbrar el paisaje que servía de decorado.

Las grandes fachadas exteriores presentaban una estructura de arquerías superpuestas y columnas adosadas con capiteles de órdenes clásicos, lo que se conoce como superposición de órdenes.

El Anfiteatro Romano

El anfiteatro surge como resultado de la unión de dos teatros. Se dedicaba a espectáculos cruentos como luchas entre gladiadores, caza de fieras salvajes o combates navales. Es una construcción de forma elíptica y consta de las siguientes partes:

  • El subterráneo: Formado por las construcciones que se encontraban bajo la arena y servían para guardar los decorados, las jaulas de las fieras, etc.
  • La arena: El espacio central donde se desarrollaba el espectáculo.
  • La cávea o graderío: Construido mediante un sistema de galerías abovedadas que delimitaban los pasillos internos.

El Coliseo de Roma (Anfiteatro Flavio)

El anfiteatro más conocido es el Coliseo de Roma. Junto a él, destacan otros como los de Nimes y Arlés en Francia, o el de Itálica en España.

El Anfiteatro Flavio o Coliseo fue edificado por orden de Vespasiano hacia el año 71 d.C., siendo inaugurado por su hijo Tito en el año 80 d.C. La parte superior sería añadida por Domiciano a finales del siglo I d.C. Su nombre actual se debe a la existencia de una cercana estatua colosal de Nerón.

El anfiteatro tiene una forma elíptica y unas impactantes dimensiones: 188 metros en su lado mayor y 155 metros en el menor. En el exterior se pueden contemplar cuatro pisos. Los tres primeros están formados por arcos de medio punto decorados con pilares de diferentes órdenes: dórico, jónico y corintio, según el piso. El cuarto piso es un cerramiento que otorga mayor monumentalidad a la construcción.

En las gradas podían sentarse hasta 50.000 espectadores. Los días de intenso calor, un gran toldo (el velarium) cubría el anfiteatro para dar sombra a los asistentes al espectáculo. Bajo la arena se encontraban las dependencias dedicadas a jaulas para las fieras, armería, sala de máquinas, etc.

El último espectáculo de gladiadores y fieras en el Coliseo se produjo en el año 523 d.C.

El Circo Romano

El circo era el lugar en el que se celebraban las carreras de caballos, cuádrigas, etc. Su forma es rectangular, salvo por uno de los lados menores que termina en semicírculo. Estaba rodeado de graderías para los espectadores.

Entradas relacionadas: