Arquitectura y Escultura Romana: Del Pragmatismo a la Grandiosidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

ARQUITECTURA ROMANA

Precedente

Etrusco y griego

Cronología

Monarquía, República, Imperio

Características

  • Pragmatismo (práctico y público)
  • Grandiosidad y monumentalidad
  • Propaganda del Estado, finales del siglo II.

URBANISMO

Plano en damero, origen etrusco y romano, recinto sagrado pomerium / función religiosa, comercial, judicial y administrativa / infraestructura: pavimentación, alcantarillado, soportes.

COLUMNA

Toscano, dórico, jónico, corintio, compuesto / soportes: pilar y muro / combinación de órdenes en un mismo edificio / sistema arquitectónico adintelado y abovedado (arco de medio punto, bóveda de cañón, arista, media naranja, avance técnico) / EDIFICIOS: superposición de órdenes, combinación de arcos y dinteles. INTERIOR: definido y articulado gracias a un mundo continuo.

ARQUITECTURA

Función utilitarista y pragmática, símbolo del poder estatal, expansión por toda el área, ingenieros, materiales: piedra, ladrillo, cemento, mármol (revestimiento)

  • Casa
  • Templo: profundo / pseudoperíptero (columna adosada al muro) / la cella (espacio central principal) / axialidad (eje de simetría) y frontalidad / ubicación urbana --- Panteón de Roma (27 a. C.), Maison Carrée (I d. C.), Templo de Portunus.
  • Calzadas, puentes, acueductos, columnas
  • Arcos de triunfo: forma de puerta de ciudad, aislado de la muralla, 1, 2 o 3 vanos, a veces planta cuadrada con 4 fachadas, combina arco y elementos adintelados, profusión de decoración (relieves históricos y columnas de orden corintio), en el ático inscrito el nombre del emperador, piedra o mármol, conservados 100, parte interior: intrados (Arco de Tito, Arco de Constantino).

ESCULTURA ROMANA

PERIODO ARCAICO (S. VII - S. V a. C.) (700-480 a. C.)

El origen está en las xoanas, que eran esculturas votivas (de ofrenda).

Características:

  • Hieratismo (rigidez)
  • Frontalidad
  • Escaso estudio anatómico
  • Cabello geometrizado
  • Estatua-bloque
  • Sonrisa arcaica
  • Influencia oriental (egipcia)
  • Pierna, normalmente izquierda, adelantada para dar sensación de movimiento.

2 modelos característicos:

KOURÓS: Desnudos masculinos de hombros anchos y con la parte inguinal marcada.// Actitud de caminar.// Pierna adelantada y los 2 pies pegados al suelo.// Posición de las manos y brazos.// Eran esculturas, normalmente, de atletas o apolos del momento. Carácter votivo o funerario.

KORÉS: Esculturas femeninas.// Vestidas (peplo, jitón...).// Policromía e incrustaciones (minerales, piedras preciosas...). Hera de Samos.

PERIODO CLÁSICO: 480-323 a. C.

ETAPAS:

PRECLÁSICO (480-450 a. C.): Mirón y Policleto.// Rostros más cuadrados// Sin sonrisa// Ojos no oblicuos// Cabello corto// Asimetría de hombros y caderas// Menos rigidez, hay cierta representación de movimiento.

CLASICISMO PLENO (450-400 a. C.):

  • Belleza serena, expresión de la perfección del alma, proporción y equilibrio.
  • Buscan la esencia, lo anecdótico queda prohibido.
  • Representan dioses y diosas, tema mitológico.
  • Hay dominio técnico: canon, técnica de los paños mojados, contraposición.
  • Empieza a haber una mejor consideración social del artista, firman sus obras para así permanecer en el tiempo.

POSTCLÁSICO 400-323 a. C.

  • Subjetivo, individual, emocional.
  • Se acentúa el naturalismo.
  • Tratamiento más cotidiano de los temas religiosos, escenas más cotidianas.

PRAXÍTELES:

  1. Sfumato, difuminar las cejas.
  2. Curva praxiteliana, voluptuosidad.
  3. Anatomía más flexible.
  4. Expresión de los rostros: ensoñación, melancolía… Giro de la cabeza.

SCOPAS:

  1. Pathos, expresión del dolor.
  2. Movimiento.

PERIODO HELENÍSTICO (323 a. C. - Conquista Romana)

Sucedió el Imperio de Alejandro Magno (difusión de la cultura griega y las influencias orientales) y la división de los reinos helenísticos a su muerte.

CARACTERÍSTICAS:

  • Grupos escultóricos, grupos de esculturas juntas.
  • Trabajo de varios autores.
  • Claroscuro.
  • Movimiento.
  • Expresividad.
  • Desarrollo del realismo: retrato, lo deforme comienza a ser bello, o singular.
  • Cuenta anécdotas.
  • Variedad temática: mitología, retratos, también lo intrascendente.
  • Tendencias: clasicistas (se queda con lo anterior) y orientalista (influencia de países orientales).
  • Escuelas: Rodas.

ORDENES ARQUITECTÓNICOS GRIEGOS

Según la disposición y número de columnas:

  • In antis: 1 o 2 pórticos de columna.
  • Próstilo: 4 o 6 columnas en la fachada delantera.
  • Anfipróstilo: 4 o 6 columnas en la fachada principal y en el opistodomo.
  • Períptero: Rodeado por una hilera de columnas.
  • Díptero: 2 hileras de columnas lo rodean completamente.

Según el número de columnas al frente:

  • Dístilo: 2
  • Tetrástilo: 4
  • Hexástilo: 6
  • Octástilo: 8

Entradas relacionadas: