Arquitectura y Escultura Romana: Características y Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 18,18 KB

Arquitectura Romana

La combinación de la arquitectura etrusca con la tradición helénica y la propia idiosincrasia de la tradición romana da como resultado una arquitectura, principalmente civil, centrada en las obras públicas y fruto de un eclecticismo donde la escultura y pintura se subordinan a ella.

Características generales

  1. Es la principal manifestación artística del arte romano, caracterizada por la solidez, utilidad y belleza.
  2. Carácter funcional y práctico orientado a la solución de problemas concretos, con una concepción axial o simétrica de los edificios.
  3. Monumentalidad y colosalismo, en el que los edificios son parte de la propaganda política, lo que se acrecentará durante la época del imperio y la propaganda de los emperadores.
  4. Frente al concepto griego aparece una concepción del espacio interior, son edificios para utilizar. En los interiores, planta circular y rectangular.
  5. Introducción de nuevos materiales. Usan, además de la piedra, el ladrillo y, como novedad propia, el uso del hormigón y el mortero. Estos materiales no quedaban a la vista, eran revestidos por placas de estuco o de mármol.
  6. Como aparejos usaron además del aparejo isódomo, el opus incertum, el reticulatum y el spicatum.
  7. Arquitectura arquitrabada y abovedada.
  • En la arquitrabada usaron los órdenes clásicos con la evolución decorativa del corintio al compuesto, mezcla de elementos jónico (volutas) y del corintio (hojas de acanto). Crearon un nuevo orden, el toscano, de origen etrusco. Podían usar todos los órdenes por pisos en un mismo edificio, ejemplo: el Coliseo.
  • En la abovedada, de influencia etrusca, uso del arco de medio punto con bóvedas de cañón, arista y uso de cúpulas sobre trompas o pechinas.
Libre disposición de los elementos organizativos. Decoración mucho más ornamentada que la griega. Elementos como los bucráneos, las guirnaldas y los órdenes.

Principales edificios

Los romanos introdujeron nuevas tipologías de edificios como el anfiteatro y las termas, y adaptaron los edificios griegos a formas propias. Agrupamos los edificios por tipologías:

  1. Arquitectura doméstica o privada: las domus articuladas en torno al atrio, los bloques de vecinos (insulae) y las villas y palacios fuera de las ciudades.
  2. Arquitectura religiosa:
    • Los templos: al principio eran cuadrados y luego se hicieron más rectangulares. Se levantan sobre podio al que se accede por escaleras en la parte frontal, de tal forma que la mayor parte de las columnas laterales van adosadas al muro (pseudoperíptero). Constaban de una pronaos, cella (a veces triple, por la Triada Capitolina) y desaparece el opistodomos. Se cubrían a dos aguas. Ejemplos: Maison Carrée de Nimes, o el Templo de Diana en Mérida.
    • Otra tipología tomada del mundo griego eran los templos circulares o tholos. Ejemplo: Templo de Vesta.
    • El templo más importante es el Panteón de Agripa. En su interior destaca la gran cúpula y su tambor.
  3. Arquitectura pública: en el mundo romano, la ciudad se considera como eje de la vida. Estructurada la ciudad a través del cardo y decumanus, los edificios se hallaban en los foros o en lugares significativos.
    • De espectáculos y ocio:
      • Las termas: con sus tres salas de baños (frigidarium, tepidarium y caldarium). Las más representativas son las de Caracalla en Roma.
      • Los teatros: diferenciados de los griegos por ser una estructura semicircular completa y no usar una ladera para el graderío, así como por su orchestra semicircular. Su cavea era semicircular y se dividía en ima, summa y media. Las autoridades en el pulpitum y el escenario. Destacamos como ejemplo el de Mérida.
      • Los anfiteatros: de planta elíptica, fruto de la unión de dos teatros. En ellos se desarrollaban las luchas de gladiadores, las naumaquias, etc. Destacamos el Coliseo en Roma del siglo I d.C.
      • Los circos: de planta elíptica, gradas en los laterales y spina en el centro. En ellos se celebraban las carreras de cuadrigas. Destaca el Circo Máximo de Roma.
    • Administración y comerciales:
      • Basílicas: tribunales de justicia y asuntos comerciales. Planta rectangular con tres naves, la central más ancha y alta que las laterales y en su fondo con forma semicircular (ábside). Es el modelo de las futuras basílicas cristianas. Destaca la Basílica de Majencio en Roma.
    • Obras de carácter conmemorativo:
      • Columnas conmemorativas: de dos tipos; la columna rostral, con fuste decorado con elementos escultóricos que representan la proa de un barco, y la historiada, con el fuste decorado con relieves. Máximo ejemplo: la Columna de Trajano.
      • Arcos de triunfo o arcos conmemorativos: podían tener de uno a tres arcadas. En el ático llevaban la inscripción conmemorativa y en la cima un grupo escultórico. Ejemplos: Arco de Tito en Roma o el Arco de Medinaceli en Soria.
      • De carácter funerario: diferentes tipologías y ejemplos como torres, sepulcros o mausoleos, como el de Adriano.
    • De carácter ingenieril u obras públicas:
      • Calzadas.
      • Acueductos: construcciones para conducir agua cuando había desnivel, como el de Segovia.
      • Puentes, como el de Alcántara.
      • Faros, como la Torre de Hércules en La Coruña.

Escultura Romana

En la escultura se aprecia la doble influencia etrusca y griega helenística. La influencia etrusca se refleja en el carácter realista, mientras que la influencia griega se caracteriza por la idealización. No hay que olvidar que la mayor parte de las esculturas griegas que nos han llegado son copias realizadas por los romanos, lo que nos demuestra el gusto que sintieron por el arte griego.

Características generales

  • Discontinuidad evolutiva: presenta variaciones en función de las diferentes dinastías y se imponen concepciones menos preocupadas por la belleza formal que por la narración y el simbolismo.
  • Variedad y riqueza de materiales: uso del mármol, bronce, cerámica, vidrio, madera, etc.
  • Fusión de elementos al servicio de las nuevas necesidades: la escultura recoge influencias y tradiciones varias y las adapta a las nuevas necesidades representativas.
  • El hombre como eje de la representación: el tema preferido será la figura humana, pero no una idealizada, sino sobre todo el reflejo del ciudadano romano (realismo). De ahí la preferencia por las figuras vestidas (mostrar su rango y posición) y por el busto, algo impensable en época griega. De especial interés será el desarrollo del retrato femenino, que seguirá las pautas del masculino pero acentuando su sentido ornamental, por ejemplo, en el peinado, gracias al cual se puede seguir su evolución cronológica. Se mantiene el interés por la representación mitológica, aunque con mucha menor intensidad que en la época griega.
  • Una escultura del poder. Carácter conmemorativo y propagandístico: se usa la escultura como elemento propagandístico y simbólico.
  • Desarrollo de variedades y nuevas tipologías: utilizan fórmulas tradicionales.
  • Artistas: en su mayoría griegos a partir del s. I a.C., generalmente eran anónimos.
  • Gran perfección técnica: desarrollan un trabajo artesanal caracterizado por el detallismo, la precisión del modelado y su capacidad perspectiva en la mejor tradición helenística.

Principales obras

Retrato

El retrato tiene gran importancia y hay que relacionarlo con la práctica religiosa de los romanos, que consistía en guardar las imágenes de los antepasados de cera en los armarios de los tablinum y las imagines maiorum. Todo esto influyó en el carácter realista del retrato, que llevaba incluso a tallar el iris y la pupila de los ojos.

Los retratos podían ser de varios tipos: el sedente, propio de la mujer; el ecuestre; el de pie, etc. También podían ser de cuerpo entero o sólo de busto. Al principio sólo se mostraba el rostro y parte del cuello; más adelante aparecerán los hombros, luego se retratará hasta la cintura y finalmente de cuerpo entero.

En la época de Augusto hay una mayor idealización, el emperador nunca aparecerá viejo. Los retratos de los emperadores se podían representar de distintas formas:

  • Como cónsules del imperio, llevando manto de cónsul y levantando el brazo.
  • Como legisladores y administradores de justicia (pretor), con el rollo de la ley en la mano.
  • Como sumo sacerdote, con manto extendido por la cabeza.
  • El emperador como héroe aparece semidesnudo y con una corona de laurel (apoteósica).
  • Retrato toracato, con coraza, como militar arengando a las tropas. Ejemplo: Augusto de Prima Porta.

Evolución del retrato: realismo republicano, naturalismo idealizado de Augusto, realismo s. II d.C., idealización de Adriano y Marco Aurelio, antinaturalismo del Bajo Imperio.

Relieve

El relieve histórico tiene como fin realzar las hazañas de los cónsules y emperadores para que el pueblo las admire. Es un relieve pictórico porque busca efectos de perspectiva, lo mismo que la pintura. Las composiciones serán rebuscadas y se concederá gran importancia al paisaje.

Estos relieves suelen tener un carácter pictórico, derivado del arte helenístico, utilizando el alto y el bajorrelieve, o colocando arquitecturas y paisajes de fondo. También observamos el uso del escorzo o de la perspectiva caballera, como en la Columna de Trajano.

  • "Los primeros relieves” mezclarán lo alegórico y lo histórico. En estos últimos vemos auténticos retratos, las figuras se comunican a través de las miradas, se juega con varios planos simulando profundidad.
  • "Los relieves del Arco de Tito" suponen un paso más hacia el relieve histórico, pues los escasos elementos alegóricos están introducidos en el tema histórico. El efecto ilusionista de profundidad está aquí mejor conseguido, pues, además de los bajorrelieves, se utilizó policromía, hoy perdida.
  • "Los relieves de la columna de Trajano": los relieves están realizados más toscamente y con escasos efectos. Se utilizó policromía y se plasmaron con gran fidelidad algunos personajes.

Existen también relieves en los sarcófagos romanos, que siguen con la tradición etrusca de honrar a los difuntos. Se representan temas religiosos con significado funerario. La técnica y desarrollo del sarcófago romano va a influir en la decoración de los sarcófagos paleocristianos. La temática de la decoración es muy variada: desde escenas de la vida del fallecido, a escenas militares si fue un guerrero, o incluso mitológicas.

Otros Elementos y Conceptos Clave del Arte Romano y Bizantino

  • Hormigón: Material de construcción hecho con arena, piedras o guijarros, cal o cemento y agua.
  • Mosaico: Decoración de una superficie mediante yuxtaposición de teselas, es decir, fragmentos regulares o irregulares de piedras naturales, pastas vítreas, mayólica o nácar, unidos de forma que compongan un dibujo figurativo o geométrico. En el arte romano decoraban los suelos y en el bizantino las paredes. Ejemplo: Mosaico de Justiniano.
  • Casetón: Compartimento hueco de forma geométrica (habitualmente cuadrado o hexagonal) que decora el interior de las cubiertas. En origen lo formaban las vigas que sujetaban el techo.
  • Cúpula: Elemento sustentado que se refiere a la techumbre de cualquier edificio y compone una solución constructiva compleja, cuyo mejor ejemplo es la que cubre el Panteón de Roma. Se basa en levantar sobre una planta centralizada o en el crucero que forma la intersección de dos naves, una cubierta en forma de media naranja rematada o no por una linterna.
  • Nártex: En las basílicas paleocristianas y bizantinas, era el espacio porticado cubierto entre el atrio y los pies del templo. Estaba reservado a los catecúmenos, fieles adultos todavía sin bautizar que atravesaban por un periodo de prueba y adoctrinamiento antes del bautismo (dos años regularmente). Cuando se consolidó en Occidente la arquitectura románica, la práctica del catecumenado ya había desaparecido, por lo que en las nuevas iglesias ya no figuraba el nártex, que fue absorbido por el atrio, con el que guardaba mucho parecido. Ejemplo: Iglesia bizantina de San Salvador de Chora, Estambul.
  • Crismón: Símbolo iconográfico en el que se representan las iniciales del nombre de Cristo en griego, superpuestas.
  • Pantocrátor: Representación de Jesucristo sentado, como rey y juez del mundo, sosteniendo los Evangelios con la mano izquierda mientras muestra la derecha en actitud bendicente.
  • Tesela: Pequeñas piezas hechas con distintos materiales (mármoles, azulejos, vidrios…), sobre una capa de mortero para realizar un mosaico. Las teselas se disponen siguiendo un dibujo previo, de tal manera que forman figuras geométricas o escenas más complicadas. Ejemplo: Batalla de Issos.
  • Pechinas: Son cada uno de los 4 triángulos esféricos que sirven para pasar de la planta cuadrada a la base circular de la cúpula. Era muy frecuente que para contrarrestar el empuje y el peso que ejercían las cúpulas se apoyaran en otras cúpulas y semicúpulas más pequeñas. Ejemplo: Santa Sofía de Constantinopla.
  • Baptisterio: Edificio de planta centralizada con una piscina rodeándola de una galería cubierta por bóveda anular y cerrando el centro una bóveda semiesférica. En la mayor parte de los casos, el baptisterio tenía una función de propaganda a fin de incitar a las personas a hacerse bautizar. Se inicia en el arte paleocristiano. Ejemplo: Baptisterio de San Juan de Florencia.
  • Cimacio: Parte superior de una cornisa o zapata en forma de pirámide truncada que en el arte bizantino se dispone sobre el capitel.

Santa Sofía de Constantinopla

  • Estilo: Arte Bizantino, arquitectura religiosa.
  • Cronología: Primera Edad de Oro del Arte Bizantino, siglo VI d.C. (532-537). Constantinopla (actual Estambul).
  • Autores: Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, por encargo del emperador Justiniano.
  • Otras obras de la época: Iglesias de los Santos Sergio y Baco, Santa Irene o la Iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla.

Análisis

La fotografía muestra el exterior de la basílica. Se observan los cambios realizados en época islámica, como los alminares. Los materiales utilizados son la piedra, el ladrillo, etc. Tiene muy poca decoración exterior, en contraste con el interior, muy decorado con mosaicos. La planta es centralizada, formando una cruz griega. Destaca la gran cúpula que, para contrarrestar su peso, se apoya en muros muy anchos, cuatro grandes pilares y un sistema de semicúpulas laterales. La cúpula tiene cuarenta ventanales que permiten la entrada de la luz, creando efectos de color sobre los mosaicos interiores. Simboliza la bóveda celeste y el poder de Justiniano.

Mosaico de Justiniano

  • Clasificación: Mosaico del emperador bizantino Justiniano en la iglesia de San Vital de Rávena (547 d.C.). Situado en la pared izquierda del lado del altar, en el ábside mayor. Enfrente, en paralelo, se encuentra el de su esposa Teodora. Ambos, junto con las pinturas del ábside, conforman un programa iconográfico del poder civil y religioso del emperador bajo la bóveda celeste y la bendición de Cristo Cosmógrafo.

Análisis

Representa al emperador Justiniano, que ocupa el centro de la composición y aparece coronado, con manto y joyas propias de su cargo político, y con la aureola o nimbo que representa su poder religioso. Está acompañado por el obispo Maximiano, otros sacerdotes y, al otro lado, el general Belisario, otro asesor y soldados.

Es un tema de carácter cortesano y religioso, por los múltiples símbolos que aparecen en él y en su mosaico gemelo, en el que aparece la emperatriz Teodora con un cáliz. Se observa el uso de la técnica del opus tessellatum en los espacios y del opus vermiculatum en los contornos para mayor detallismo. La composición está enmarcada en un rectángulo con decoración a modo de tapiz, en la que aparecen las figuras en clara posición frontal. No existen espacios intermedios entre las figuras, salvo el fondo dorado (parte superior) y el fondo verde (parte inferior). Es un fondo abstracto, sin un marco real.

Las figuras se definen mediante el color negro de sus perfiles, marcando una serie de verticales que imponen el movimiento. Todas las figuras forman un bloque compacto a modo de friso, marcado por la isocefalia, la disposición de los cuellos (formando una línea horizontal), el ritmo en los brazos doblados a la altura del codo, los pies en V y un cierto horror vacui. Otro convencionalismo es el mayor canon de Justiniano, como símbolo de autoridad y de gracia. Los rostros son reconocibles, recordando la tradición del retrato romano, pero recogiendo la tradición paleocristiana de rostros muy expresivos, con los ojos muy marcados frente a los cuerpos muy estáticos.

Comentario

Bajo el mandato de Maximiano, que actuaba como un virrey en Rávena, estos mosaicos representan el uso de las imágenes para crear un programa ideológico. Son reflejo de la tradición romana en el retrato y de la oriental en el detallismo, el espacio, etc. Son un magnífico ejemplo de los mosaicos bizantinos de la época dorada del arte y la cultura bizantinas, ya que los de Santa Sofía de Constantinopla y otras iglesias importantes se perdieron.

Entradas relacionadas: