Arquitectura y Escultura en Roma y el Imperio Bizantino: Características y Legado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 10,33 KB
Arquitectura Romana: Urbanismo y Romanización
El urbanismo y la arquitectura son las artes que mejor expresan el carácter romano y se convirtieron en los instrumentos más importantes de romanización.
Los romanos aplicaron un sistema de ordenamiento geométrico en cuadrícula, así la ciudad está dividida en cuatro parcelas separadas por dos calles principales: el cardo y el decumanus. En el cruce se construye el foro (plaza donde se levantan los edificios públicos más importantes).
Para el desarrollo del territorio de la ciudad son importantes las vías de comunicación, además de las obras de ingeniería como los puentes y acueductos.
Tipologías Arquitectónicas
Los edificios romanos se diferencian entre públicos y privados. En los privados, las casas pueden ser unifamiliares (domus) o de vecinos (insulae), además de construir, para su propio disfrute, villas grandes y fastuosas y palacios en las afueras de las ciudades.
En la arquitectura de carácter público se distinguen los edificios religiosos y los edificios civiles. Del primero destacan los templos, para el culto a los dioses, siguen muchas características del templo etrusco y otras del templo griego (como la forma rectangular de la planta, el pronaos, rodear el edificio de columnas…).
Edificación Civil
Monumentos para la diversión
- Circo: donde se organizaban las carreras de cuadrigas (carro y caballos) y se realizaban actividades atléticas.
- Teatro: local de estructura semicircular parecida a la de los teatros griegos, pero construido sin aprovechar el desnivel del terreno.
- Anfiteatro: unión de dos teatros, donde se celebraban luchas de gladiadores, luchas de animales…
- Termas: edificios públicos destinados a los baños en las piscinas de agua caliente, agua tibia y agua fría.
Monumentos de carácter administrativo
El más importante fue la basílica (edificio con forma rectangular, formado por tres naves cubiertas con una bóveda de cañón y media cúpula al fondo, estaba destinada al comercio y actos públicos).
Monumentos conmemorativos
Elementos arquitectónicos como los altares, columnas y arcos.
- Columnas conmemorativas: Pueden ser de dos tipos: columna rostral (fuste decorado con elementos escultóricos que recordaba la proa de un barco, victorias navales) y la columna historiada, con el fuste recubierto de gestas bélicas.
- Arcos de triunfo: construidos en el foro o acceso a las ciudades; podían ser de una o tres arcadas.
Materiales
Construían la mayoría de sus edificios con piedra y ladrillo, pero también utilizaron el mármol para las columnas.
Posteriormente, para levantar muros usarán el opus caementicium (mezcla homogénea de piedras pequeñas, grava, arena, cal y agua), es decir, el hormigón actual.
Escultura Romana: Características y Géneros
La escultura romana se subordina a la arquitectura, tiene como objetivo ornamentar edificios o monumentos. En cuanto al estilo, está influenciada por el arte etrusco y el arte griego.
Los escultores trabajaban con materiales como el mármol, la piedra y el bronce.
Se desarrollaron dos géneros escultóricos: el retrato y el relieve histórico.
El Retrato
Se incluyen el busto, la escultura exenta y la escultura ecuestre.
Al principio, estos retratos tienen como referencia la escultura funeraria etrusca y la tendencia realista de la estatuaria griega del periodo helenístico. Posteriormente, el retrato imperial adopta cierto idealismo, se simplifican las formas, se tiende a la esquematización, se solemniza al personaje.
El Relieve Histórico
Se caracteriza por su alto grado narrativo, recrea con gran realismo y vivacidad numerosas escenas bélicas que subrayan la grandeza del imperio. Destaca el gusto por la creación del paisaje y la decoración arquitectónica.
Arte Bizantino: Características Generales
Las manifestaciones artísticas bizantinas tienen sus ejemplos más brillantes en la arquitectura y el mosaico. Se hicieron bajo la influencia de la Roma clásica, de las creencias cristianas y de las culturas griega y oriental.
Las obras arquitectónicas evocan la magnificencia de las ceremonias litúrgicas, la suntuosidad y la grandeza del Imperio: lujo.
Las obras arquitectónicas y artísticas del arte bizantino se beneficiaron del poder de los patriarcas religiosos y de los monasterios.
La arquitectura bizantina adecua los edificios al culto y a la liturgia religiosa, pasando de los pesados modelos tardorromanos a la luminosidad y ligereza de las plantas centralizadas cubiertas con grandes cúpulas. En el interior, la luminosidad aumenta gracias a la claridad reflejada por la decoración musivaria.
La escultura se caracteriza por sus numerosos trabajos de orfebrería y relieves en marfil (destinados a la glorificación del emperador).
El conjunto de artes pictóricas tuvo gran presencia en el arte bizantino (pintura mural, sobre madera y mosaico).
Arquitectura: La Basílica Bizantina
La arquitectura bizantina conservó elementos constructivos como el atrio, el nártex y la cubierta de madera a dos aguas, y se añadieron elementos como la tribuna o matrimonio.
La arquitectura evolucionó hacia formas más orientalizadas. Esta influencia se pone de manifiesto en el uso de grandes cúpulas. El dinamismo de las cúpulas se consigue gracias al uso de pechinas o de trompas.
El arco de medio punto, el uso de la bóveda de cañón en los espacios longitudinales y de la bóveda de aristas en los espacios cuadrangulares son elementos derivados de la tradición arquitectónica romana.
También es característico el gran volumen que adquiere la parte superior de los capiteles con la incorporación de un nuevo elemento, el cimacio (pieza en forma de pirámide truncada e invertida, aligera el peso del capitel y está decorada con motivos de carácter ornamental).
Glosario de Términos
- Pintura mural: técnica de arte figurativo pintada o aplicada directamente sobre un muro o pared, bien sea piedra o algún tipo de construcción.
- Mosaico: obra artística elaborada con pequeñas piezas de piedra, cerámica, vidrio u otros materiales, de diversas formas y colores, llamadas teselas, unidas sobre un lecho aún fresco de yeso, cal y polvo de arcilla, cemento u otro aglomerante para formar composiciones decorativas geométricas, figurativas o abstractas.
- Hieratismo: inmovilidad, rigidez y falta de expresividad en el aspecto exterior, en los movimientos, en los gestos, etc.
- Icono bizantino: imagen religiosa pintada, dedicada a la devoción y culto de los fieles y sólo tenida en cuenta bajo el punto de vista de la fe.
- Cimacio: moldura curva en forma de S, con función tanto estética como estructural. Su sección se compone de dos arcos de circunferencia enlazados tangencialmente.
- Estuco: pasta de grano fino compuesta de cal apagada, mármol pulverizado, yeso, pigmentos naturales, etc., que se endurece por reacción química al entrar en contacto el hidróxido de calcio de la cal con el dióxido de carbono y se utiliza sobre todo para enlucir paredes y techos.
- Justiniano: emperador del Imperio romano de Oriente desde el 1 de agosto de 527 hasta su muerte. Durante su reinado buscó revivir la antigua grandeza del Imperio romano clásico, reconquistando gran parte de los territorios perdidos del Imperio romano de Occidente.
- Orfebrería: arte y técnica de hacer objetos artísticos con oro, plata u otros metales preciosos.
- Nártex: pórtico o vestíbulo que en las antiguas basílicas cristianas se reservaba a los catecúmenos y a ciertos penitentes.
- Pechinas: triángulo de lados curvos que está formado por el anillo de una cúpula y los arcos sobre los que se construye.
- Iconoclasta: de un antiguo movimiento religioso cristiano que rechazaba el culto a las imágenes sagradas y las destruía.
- Tardorromano: la tercera etapa del arte románico dispuesta así por la historiografía del románico.
- Orden toscano: es la aportación etrusca a los órdenes clásicos. Deriva del dórico, del que es una simplificación, y fue utilizado en Etruria, Italia, en época anterior a la conquista de Grecia.
- Temple o encáustica: técnica de pintura que se caracteriza por el uso de la cera como aglutinante de los pigmentos, la mezcla tiene efectos muy cubrientes y es densa y cremosa, la pintura se aplica con un pincel o con una espátula caliente.
- Terracota: arcilla modelada y endurecida al horno.
- Arco de triunfo: uno de los monumentos más famosos de la capital francesa y probablemente se trate del arco de triunfo más célebre del mundo.
- Calceus: un "zapato-bota" para caminar al aire libre de peso medio, usado en la antigua Roma. Era de suela plana, generalmente con clavos y cubría completamente el pie y el tobillo, hasta la parte inferior de la espinilla. Estaba asegurado con correas cruzadas o cordones.
- Caliga: calzado en forma de bota hecho a base de tiras de cuero cruzadas sobre el pie y parte de la pierna a modo de sandalia; fue un calzado usado principalmente por soldados y adoptado por algunos civiles.
- Pallium: el manto romano que fue llevado tanto por hombres como por mujeres. Era una pieza de tela de forma cuadrada, tal como fue el himatión en la antigua Grecia.
- Estola: prenda de vestir femenina que consiste en una tira ancha de piel que se lleva sobre los hombros y los brazos cruzándola por delante del cuerpo como abrigo o adorno.
- Transepto: nave transversal que forma el brazo corto en una iglesia de planta de cruz latina.
- Teselas: una pequeña pieza de piedra, terracota o vidrio coloreado que se utiliza para confeccionar un mosaico.