Arquitectura y Escultura del Renacimiento Italiano: Obras Maestras de Florencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
Fachada de Santa Maria Novella
Autor: Alberti
Cronología: 1458-1470
Tipología: Iglesia
Función: Dotar de un elemento simbólico de entrada y referencia a la basílica
Esta iglesia dominicana de estilo gótico había llegado hasta el siglo XV sin fachada, como muchas otras iglesias. De hecho, es la única fachada de iglesia construida en Florencia en el siglo XV. Alberti concibió una gran fachada, matemática y proporcionalmente perfecta, pero decorativamente sobria, sin excesivos ornamentos. Toda ella está concebida a partir del segmento áureo y de la repetición de formas geométricas. Toda la fachada está realizada siguiendo la tradición toscana, de origen románico, de combinar el mármol verde y el mármol blanco. Partiendo del nivel inferior, la fachada se va construyendo armónicamente con motivos geométricos superpuestos unos a otros.
Palacio Medici-Riccardi
Autor: Michelozzo di Bartolomeo
Cronología: 1444-1460
Tipología: Palacio
Función: Ser la residencia familiar de los Médici, 100 años más tarde el edificio fue comprado por la familia Riccardi.
El palacio es un encargo del patriarca de la familia Médici. La fachada, de robusta simplicidad, se divide en tres registros arquitectónicos separados por cornisas dentadas. El registro inferior destaca por la rusticidad de almohadillado que se va atenuando cada vez más en cada uno de los siguientes registros. Antiguamente este tipo de almohadillado se daba en los edificios de función pública. Los principales rasgos de la fachada son las ventanas germinadas que se repiten simétricamente y que en el tercer registro se encuentran más estilizadas para disimular la menor altitud del piso. La fachada termina con un entablamento de raíz clásica. El interior del palacio se articula alrededor de un patio central.
San Pietro in Montorio
Autor: Bramante
Cronología: 1502
Tipología: Iglesia
Función: Conmemorar el martirio de San Pedro en el lugar en que la tradición sitúa la roca donde el apóstol murió crucificado
El templo se divide en dos pisos. El primero comienza con una escalinata circular que limita el peristilo de 16 columnas, de orden toscano, sobre los cuales se levanta un entablamento clásico formado por un arquitrabe, friso decorado con imágenes y una cornisa. El piso superior se inicia con una balaustrada que rodea un cuerpo cilíndrico al modo del tholos que contribuye a la ligereza del conjunto. Aquí se suceden una serie de ventanas abiertas, ventanas ciegas y nichos con forma de semicúpulas. Sobre estos elementos se levanta una cúpula de media esfera, cuyos nervios confluyen en una linterna rematada con una cruz. En su interior hay una celda de planta circular con pilastras adosadas al muro. En el lado opuesto a la entrada principal, hay un pequeño altar de 4,5 m de diámetro.
Puerta del Paraíso
Autor: Ghiberti
Cronología: 1425-1452
Tipología: Relieve
Tema: Bíblico
La Puerta del Paraíso se estructura en 10 paneles cuadrados, 5 en cada batiente. Enmarcando cada batiente se disponen en una serie de hornacinas con figuras y unos círculos con bustos. El nuevo marco permite al escultor conseguir una mayor profundidad perspectiva con utilización del alto, medio y bajo relieve. La graduación de volúmenes crea unos espacios en los que la luz y los hombros producen efectos de gran fuerza plástica. Cabe destacar la utilización del paisaje y las arquitecturas que se ven en las diferentes escenas. Las superficies de las escenas están totalmente doradas.
Se fundieron juntas, para lo cual fue necesario construir un taller especial de fundición y vaciado. Nueve fundidas fueron doradas y cinceladas. Por último, se dio el montaje, la instalación y los acabados finales. Los 10 paneles narran escenas del Antiguo Testamento, y cada panel contiene más de una escena, entre una y siete generalmente, y reciben el nombre de los personajes principales representados. Se inicia con Adán y Eva, pero también salen Noé, Abraham, José, Moisés, David, Abel…
David
Autor: Donatello
Estilo: Renacentista
Cronología: 1444-1446
Tipología: Escultura exenta
Donatello representa a un joven desnudo, de pie, con el pelo largo, con sombrero y botas altas. En la mano izquierda, David lleva la piedra con la que ha matado a Goliat, y en la derecha, sostiene la espada con la que le ha cortado la cabeza. Su pierna derecha soporta el peso del cuerpo y la izquierda descansa sobre la cabeza de Goliat. Su desnudez permite apreciar con mayor claridad el suave modelado del cuerpo y el juego de curvas que dibujan su contorno. La actitud de reposo va conforme a su rostro, que transmite una sensación de serenidad. La serenidad de los contornos se refuerza con la perfección anatómica de su musculatura, que le hace tener una sexualidad ambigua.
Temática
Según la Biblia, el joven David, se ofreció al rey de Israel a batirse en combate con el gigante filisteo Goliat. David consiguió vencerle con una simple honda. Históricamente se ha interpretado a David como la representación de Florencia, ya que lleva en la cabeza el sombrero típico de los campesinos florentinos.