Arquitectura y escultura renacentista en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Juan de Herrera (siglo XVI)

Fue un arquitecto, matemático y militar español, considerado uno de los máximos exponentes de la arquitectura renacentista española. Se interesó por diferentes ramas del saber y manifestó un espíritu aventurero y un afán de novedades. Herrera modifica los planos, ampliándolos y cambiando la ornamentación del interior de la iglesia y la traza de la fachada, haciendo un edificio singular que llama la atención por su austeridad. Basa su diseño en la horizontalidad, la uniformidad compositiva y una sobria decoración. Su principal obra es el “monasterio de El Escorial” y también construye el “Palacio Real de Aranjuez”.

Juan Bautista de Toledo (siglo XVI)

Fue un arquitecto renacentista español, uno de los más destacados de su tiempo, con excepcional experiencia en urbanismo en ingeniería militar e hidráulica. La obra maestra de Juan Bautista de Toledo fue el “Monasterio de El Escorial” y la urbanización y protección de su entorno. Mientras iba tomando cuerpo la idea de esta magna obra, trabajó en el “Alcázar de Toledo” y el “Alcázar de Madrid” entre otros sitios. En 1546 el Papa Pablo III le nombró como arquitecto adjunto coordinador de las obras de la basílica de San Pedro y, en 1559 fue llamado a Madrid por Felipe II en calidad de Arquitecto Real.

Alonso Berruguete (siglo XV-XVI)

Llegó a Italia en plena crisis del modelo clásico y regresó a Castilla convencido de su independencia creativa. Utilizó el estilo gótico como una alternativa al modelo clásico y dio mucha importancia al uso de la policromía, que contribuye a disolver las formas y aumentar el efectismo dramático. Además incorporó recursos manieristas, como la alteración de las proporciones y las composiciones inestables y en espiral. Tuvo un gran éxito con sus imágenes religiosas en las que desplegaba su concepto y motivo del arte, como los retablos de la iglesia de San Benito o del monasterio de La Mejorada.

Juan de Juni (siglo XVI)

Es de origen francés y en él se aprecia la fusión gótica y manierista. Pertenece a la tradición de escultura gótica de raíz borgoñona que había sido tan importante en Castilla. Sus figuras son voluminosas y rotundas, con abundantes mantos cuyo movimiento ondulante agita toda la obra. Realizó imágenes religiosas expresivas y dramáticas, llenas de teatralidad, especialmente pensadas para la Semana Santa. Presenta un gran dominio de los materiales escultóricos con el barro cocido, la piedra y la madera y un perfecto conocimiento de la anatomía humana. Su principal obra es “Santo entierro”, pero realiza otras como “Cristo resucitado”.

El Greco (siglo XVI y XVII)

Fue el representante más importante de la pintura española del siglo XVI. Su obra consiste sobre todo en imágenes religiosas y algunos retratos. Pintó una serie de imágenes de santos a modo de retrato, destinados a la oración, y grandes composiciones. Predominan figuras humanas de canon muy largo y una composición cerrada. Son cuerpos que parecen no tener peso, sin volumen. Empleaba la luz y el color para reforzar el efecto dramático y acentuar la composición. Sus principales obras son “Cristo con la cruz a cuestas” y “El caballero de la mano en el pecho”.

Entradas relacionadas: