Arquitectura, Escultura y Pintura: Barroco, Impresionismo y Maestros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,89 KB

El Barroco: Exuberancia y Dinamismo en Arquitectura, Escultura y Pintura

Arquitectura Barroca: Curvas, Luz y Sombra

En la arquitectura barroca, se observa una preferencia por las curvas y plantas complejas como elipses e hipérbolas, superando las formas basilicales tradicionales. Se buscan efectos de perspectiva y se da gran importancia a los fenómenos lumínicos y a la cúpula. Las fachadas se ondulan, rompiendo con la planitud y creando juegos de luces y sombras. La columna salomónica o torsa es un elemento recurrente. El palacio se transforma, haciéndose más abierto y simbólico, rodeado de jardines. Se desarrollan numerosos espacios abiertos, destacando las puertas de las ciudades, que se decoran profusamente.

Lorenzo Bernini: Grandiosidad y Escenografía

Lorenzo Bernini, nacido en Nápoles, desarrolló su carrera principalmente en Roma. Sus obras arquitectónicas se caracterizan por su grandiosidad, solemnidad, retórica y escenografía. Utilizó materiales nobles como mármoles de diversos colores y bronce. Un ejemplo paradigmático es el Baldaquino en la Basílica de San Pedro de Roma, encargado por Urbano VIII. Esta obra, que fusiona arquitectura y escultura, se alza 29 metros sobre el altar, utilizando bronce extraído del Panteón de Roma. Cuatro grandes columnas salomónicas sostienen la estructura, culminada por cuatro volutas en forma de delfín (símbolo de salvación) y ángeles, que convergen en una esfera y una cruz.

Otro proyecto crucial de Bernini es la Plaza de San Pedro del Vaticano, diseñada para realzar la cúpula. La columnata elíptica, compuesta por cuatro filas de columnas, simboliza los brazos de la iglesia acogiendo a los fieles. Dos brazos rectos, con columnas dóricas y un entablamento rematado por estatuas, se extienden desde la fachada. Un obelisco central y dos fuentes laterales completan el conjunto, que ofrece múltiples puntos de vista.

Francesco Borromini: Imaginación y Materiales Modestos

Borromini (1599-1667) se distingue por una arquitectura más imaginativa y grandiosa que la de Bernini, aunque sus encargos, más modestos, le llevaron a utilizar materiales menos nobles. Su interés se centra en superficies onduladas y en la manipulación de la luz. En San Ivo alla Sapienza, una gran exedra se abre para acoger al visitante, jugando con líneas cóncavas y convexas. El tambor ondulado, rematado por escudos papales, culmina en una linterna en forma de zigurat. El interior presenta una bóveda compleja.

Escultura Barroca: Dramatismo y Virtuosismo Técnico

La escultura barroca se ve influenciada tanto por Miguel Ángel (cuerpos hercúleos, posturas exageradas) como por Juan de Bolonia (estilizaciones). Se retorna a la realidad, cuidando las calidades matéricas con gran virtuosismo técnico. Las representaciones son dramáticas y teatrales. Se emplean diversos materiales, a menudo combinados, como mármoles veteados, estucos (mezcla de cal, yeso y polvo de mármol) para la decoración de cúpulas. En España, la madera policromada fue el material predilecto.

Lorenzo Bernini: Escultor Principal

Lorenzo Bernini fue el principal escultor italiano del Barroco, mostrando una fuerte influencia de Miguel Ángel. Su obra escultórica se integra en espacios interiores, combinando arquitectura, pintura y escultura, y añadiendo una iluminación escenográfica. Su David muestra el cuerpo torcido en el momento de lanzar la piedra, con un rostro expresivo y una mirada llena de energía. En España, la escultura, impulsada por el fervor religioso, tuvo en Gregorio Fernández a uno de sus máximos exponentes, con encargos principalmente de cofradías.

Pintura Barroca: Naturalismo, Luz y Composición

La pintura barroca se caracteriza por su naturalismo y realismo, a veces representando lo feo y desagradable. Predomina el dinamismo, la perspectiva aérea, las diagonales, el color y la luz. Las pinceladas sueltas prevalecen sobre el dibujo. La profundidad se logra mediante líneas convergentes, escorzos, primeros planos desmesurados u oscuros, y juegos de luces. El tenebrismo, que ilumina intensamente ciertas partes del cuadro dejando el resto en penumbra, es un efecto muy utilizado. Las composiciones asimétricas son frecuentes.

Italia: Caravaggio y el Tenebrismo

Caravaggio es el pintor más representativo del tenebrismo y del naturalismo. Su vida controvertida se refleja en su obra, que retrata la crudeza, la naturaleza y lo marginal. Creador del tenebrismo, utiliza una luz dirigida que crea fuertes contrastes, destacando figuras y objetos sobre fondos oscuros, generando una atmósfera de recogimiento y patetismo. En su primera etapa, aún sin contrastes luminosos marcados, destacan obras como Descanso en la huida a Egipto, Muchacho con cesto de frutas y Baco enfermo.

Flandes: Rubens y la Exuberancia Cromática

Rubens (1577-1640), pintor de gran fama, contó con numerosos discípulos. Combina el realismo flamenco con la influencia italiana, especialmente el colosalismo de Miguel Ángel. Sus composiciones son abiertas y diagonales, con modelos opulentos y vigorosos. Destaca su riqueza cromática, luz vibrante, expresividad, factura suelta, colores cálidos y dinamismo. Entre sus obras religiosas se encuentran Adoración de los Magos y El Descendimiento.

Holanda: Rembrandt y la Captación del Alma Humana

Rembrandt (1606-1669), aunque no viajó a Italia, fue un maestro en la captación del alma humana. Su estilo se caracteriza por la importancia de la luz, pero sin recurrir al tenebrismo contrastado de Caravaggio; en su lugar, utiliza transiciones suaves entre luces y sombras. Su factura es suelta y jugosa. Abordó una temática variada, incluyendo obras mitológicas como Dánae.

Madrid: Velázquez, Maestro Universal

Velázquez (1599-1660) es uno de los pintores más importantes de la historia. Inicialmente, su obra se inscribe en el naturalismo, con tonos ocres y cobrizos, y un interés por captar la realidad. Destacan los elementos de naturaleza muerta y la individualización de personajes vulgares en ambientes cotidianos, como en Adoración de los Reyes Magos, Vieja friendo huevos, Cristo en casa de Marta y El aguador de Sevilla. Gracias al Conde Duque de Olivares, Velázquez se trasladó a la Corte, donde conoció las colecciones reales y a Rubens. Su obra evolucionó, abandonando el tenebrismo e incorporando la influencia colorista veneciana, como se aprecia en El triunfo de Baco o Los borrachos.

El Impresionismo: Capturando la Luz y el Instante

El Impresionismo se centra en la captación de la realidad, a menudo sin grandes contenidos narrativos. Se desarrolla la pintura al aire libre, con un enfoque en la luz y el color. Los impresionistas afirman que la percepción de los objetos varía según la incidencia de la luz. Las sombras se colorean con tonalidades complementarias, desapareciendo los contrastes de claroscuro. El dibujo se diluye, predominando la pincelada suelta y la mancha pastosa, como los característicos toques yuxtapuestos de Monet.

Manet: Líder Espiritual del Impresionismo

Manet (1832-1883), aunque no estrictamente impresionista, fue un referente para el movimiento. Su obra Almuerzo sobre la hierba, rechazada en su momento, fue admirada por los artistas renovadores. El escándalo que provocó se debió a la técnica empleada (claros sobre claros) y a la representación de hombres vestidos junto a mujeres desnudas. Olimpia, otra obra polémica, escandalizó a la burguesía por mostrar a una mujer desnuda en actitud de espera.

Entradas relacionadas: