Arquitectura, Escultura y Pintura del Antiguo Egipto: Características y Funciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Arquitectura Egipcia: Templos y Palacios
Templos
Los templos egipcios suelen estar precedidos por avenidas de estatuas de animales o esfinges de cabeza humana. Se clasifican en varios tipos:
- Funerarios: Como el de Hatshepsut, considerado el más bello.
- Solares: Incluyen un obelisco (benben), símbolo solar por excelencia.
- De acción de gracias: Comunes en el Imperio Nuevo, tras la victoria sobre los hicsos.
Los templos se dividen en dos zonas principales:
- Zona Exterior: Rodeaba el templo, incluyendo lagos para las representaciones de los misterios de Osiris.
- Zona Abierta:
- Avenida bordeada de esfinges y carneros.
- Entrada flanqueada por obeliscos y pilonos con estatuas en ritmo par: colosos representando al faraón constructor.
- Patio rodeado de columnas, con paredes esculpidas con relieves referentes a las "acciones salvadoras" de dios.
- Sala Hipóstila: Lugar de recepción de la estatua del dios, construida a un nivel más alto. Su nave central, sostenida por columnas, y las dos naves laterales, de menor altura, creaban una luz indirecta que anunciaba la cercanía del dios.
- Zona Cerrada: Incluye dependencias para albergar la estatua portátil del dios. Su acceso estaba limitado al faraón y, en su defecto, a los sacerdotes delegados por él. Las dependencias tenían diversas funciones: guardar el tesoro, albergar divinidades auxiliares, etc.
Palacios
Los palacios, construidos con materiales ligeros y perecederos, han dejado solo los cimientos como evidencia. Su finalidad era servir de residencia a un faraón, su familia y su servidumbre; raramente pasaban "de padres a hijos", reflejando un carácter de transitoriedad.
Características de la Escultura y la Pintura Egipcias
La escultura y la pintura egipcias presentan las siguientes características:
- Están subordinadas a la arquitectura.
- Responden a una ideología de ultratumba, siendo por ello funerarias, sólidas, duraderas y, en ocasiones, realistas.
- Presentan ciertos convencionalismos, aunque no se aplican con rigidez absoluta.
- Están relacionadas con el poder, manifestando una perspectiva jerárquica: las figuras tienen diferentes tamaños según su categoría social.
Pintura Egipcia
Las pinturas suelen decorar las paredes de tumbas, cámaras mortuorias y sarcófagos. Comparten características y finalidad con el relieve. Formalmente, las representaciones se realizaban con colores minerales aplicados a la cola sobre paredes de yeso blanco, predominando los colores planos sin apenas matices.
La temática es de carácter funerario y de la vida cotidiana: recepciones y escenas de la vida cortesana, actividades cinegéticas, de pesca y de las estaciones del año. El propósito general de las pinturas era honrar a los dioses y, sobre todo, ayudar al difunto a participar en las felicidades ofrecidas por Osiris.
Destacan los conjuntos murales por su exquisito tratamiento de las figuras, característica que se acentúa en el Imperio Nuevo, tras la apertura hacia Asia. Se observan figuras vestidas con velos de muselina plegada que transparentan las formas corporales, y mujeres que rebosan gracia hasta en los más mínimos detalles. Estas características también se aplican al relieve, que en ocasiones es polícromo.
Finalmente, cabe destacar la decoración de los Libros de los Muertos, rollos de papiro colocados en el ataúd del difunto, que contenían instrucciones para el viaje después de la muerte.