Arquitectura y Escultura Gótica: Características, Evolución y Diferencias con el Románico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Características de la Arquitectura Gótica
El Gótico es un estilo artístico que se desarrolló en Europa entre los siglos XII y XV. Está muy unido a la expansión urbana y al poder de la burguesía, por ello se construyeron importantes edificios civiles. Sin embargo, siguió siendo un estilo fundamentalmente religioso, cuyo edificio clave es la catedral. Dios crea luz y armonía, surgió así en el gótico una nueva sensibilidad. Las catedrales ganan verticalidad y luminosidad como símbolos de Dios. El edificio románico se caracterizaba por el peso, el gótico por la altura, gracias a la introducción de nuevos elementos.
Planta
Planta de cruz latina con 3 o 5 naves, siendo la nave central mucho más ancha y alta que las laterales. El transepto ahora no tiene brazos tan largos como en el románico y se sitúa más al centro, formando un espacio unitario. Al avanzar el transepto, la cabecera aumenta de tamaño pudiendo llegar a ocupar la mitad del templo. El ábside tiene girola, en algunos casos doble, alrededor de ella se abren capillas radiales llamadas absidiolos. Ahora el ábside tiene planta poligonal, debido a las bóvedas de crucería. En algunas catedrales góticas se encuentra el coro, en la nave central, y es un recinto reservado a los clérigos.
Alzado
Frente a la pesadez y escasez de vanos del románico, surgieron construcciones etéreas, buscando la luz y la verticalidad a través de elementos como el arco apuntado, que desplaza las fuerzas hacia los laterales, liberando al muro de peso y pudiendo ser más altas y esbeltas. Se abren vanos más amplios que se cubren con vidrieras de colores, dando lugar a interiores cargados de espiritualidad. Torres rematadas por agujas, pináculos, etc. Otros elementos decorativos son gárgolas, arcos ciegos, estatuas. Los muros son más altos y esbeltos, en ellos se abren amplios vanos que se cubren con vidrieras de colores, originando interiores cargados de espiritualidad y simbolismo. Los nervios de la bóveda se prolongan por el muro y los pilares llegando hasta el suelo, convertidos en finísimas columnas. Sobre los muros, el pilar compuesto tiene un friso o un capitel corrido. El interior de la nave está dividido en tres niveles: arcadas que separan las naves, triforio y claristorio. Los empujes laterales se llevan al exterior a través de arbotantes, grandes arcos que nacen en la parte superior de la nave central y se apoyan en contrafuertes, para evitar que se desplacen. En el exterior encontramos grandes fachadas monumentales, siendo la principal tripartita, como símbolo de la Santísima Trinidad.
Cubierta
Se cubren con bóvedas de crucería formada por el cruce de arcos apuntados que quedan visibles y reciben el nombre de nervios. Los espacios entre los nervios se rellenan con material de construcción y reciben el nombre de plementería. Con el tiempo, las bóvedas fueron aumentando en el número de nervios, llegando a formar bóvedas estrelladas.
Características de la Escultura Gótica
La escultura evolucionó debido a una religiosidad más sensible. El naturalismo es el rasgo más importante diferenciador del románico. Sigue estando unida a la arquitectura, principalmente se concentra en las portadas. Aparece un nuevo tipo de escultura funeraria, como son los estatutos yacentes. Los temas habituales son temas religiosos. La Virgen maternal adquirió protagonismo. Las principales diferencias con el románico son: mayor naturalismo y expresión, se pierde hieratismo, mayor humanización de Dios. La Virgen y el Niño se comunican entre sí. En las arquivoltas, las esculturas siguen la misma disposición del arco. Las figuras adquirieron volumen y proliferaron. Cambia la apariencia de Cristo crucificado, muestra un Cristo que sufre en el que la corona del rey es sustituida por la corona de espinas.
Evolución de la Escultura Gótica
- 1ª Etapa. Siglo XIII. Gótico Severo: Catedral de Reims; seriedad y rigidez.
- 2ª Etapa. Siglo XIV. Gótico Internacional: Figuras alargadas, con mayor movimiento. El ángel sonriente de Reims.
- 3ª Etapa. Siglo XV: Mayor naturalismo. El pozo de Moisés.
Características de la Pintura Gótica
Se dan las mismas características y diferencias con el románico que en la escultura. Novedades: se desarrolló la pintura sobre tabla; se pinta sobre fondo plano; se utiliza la técnica grisalla (imitar la escultura). La luz empezó a utilizarse para modelar los cuerpos.