Arquitectura y Escultura en Egipto, Grecia y Roma: Características y Diferencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Arquitectura Egipcia: El Templo

El templo egipcio, concebido como un lugar de culto a los dioses, estaba reservado principalmente para sacerdotes y faraones. Se caracteriza por los siguientes elementos:

  1. Avenida: Paseo que conduce a la puerta monumental del templo.
  2. Obelisco: Pilar de planta cuadrada decorado con jeroglíficos y coronado con una pequeña pirámide.
  3. Pilono: Muro grueso que marca el acceso al templo.
  4. Patio: Espacio abierto en el interior del templo, rodeado de columnas.
  5. Sala Hipóstila: Sala cubierta y llena de columnas.
  6. Santuario: Sala pequeña y oscura donde se encontraba la estatua del dios, a la cual solo tenían acceso sacerdotes y el faraón.

Arquitectura Griega

La arquitectura griega se distingue por ser adintelada, es decir, no utilizaba ni bóvedas ni arcos. Los materiales principales fueron la piedra y el mármol blanco, especialmente en las columnas. Se distinguen tres órdenes principales:

Dórico

El orden dórico se caracteriza por:

  • Carecer de basa, apoyándose directamente sobre el estilóbato.
  • Fuste estriado.
  • Capitel sencillo, formado por el ábaco y el equino.
  • Entablamento compuesto por un arquitrabe liso, un friso con triglifos y metopas (con relieves o pinturas), y una cornisa que sobresale.
  • Tejado a dos aguas, diseñado para proteger el edificio del agua, con gárgolas para el desagüe.

Jónico

El orden jónico presenta las siguientes características:

  • Columna más alta y fina que la dórica.
  • Presencia de basa.
  • Fuste acanalado.
  • Capitel decorado con volutas.
  • Entablamento con arquitrabe.

Corintio

El orden corintio, surgido durante el período clásico, es una variante del jónico, aunque con diferencias, principalmente en la decoración del capitel, que presenta hojas de acanto.

Templos Griegos: Estructura

Los templos griegos se componían de las siguientes partes:

  • Naos: Sala cuadrada donde se ubicaba la escultura de la divinidad.
  • Pronaos: Sala que conduce a la naos, a menudo con columnas.
  • Opistodomo: Pórtico situado detrás de la naos.

Escultura Griega

La escultura griega se caracteriza por:

  • Canon: Búsqueda de las proporciones ideales del cuerpo humano.
  • Idealismo: Representación de la belleza física y espiritual.
  • Naturalismo: Intento de imitar la realidad, dotando a las figuras de movimiento y expresividad.
  • Materiales: Uso de piedra, bronce, madera y, en ocasiones, oro y marfil (esculturas criselefantinas).

Arquitectura Romana

La arquitectura romana se distingue por el uso del arco y la bóveda, además de la columna y el arquitrabe. Los materiales más empleados fueron el ladrillo, la mampostería, el hormigón y la argamasa (cemento). La invención del cemento permitió la construcción de grandes cúpulas resistentes y amplias.

Edificaciones Romanas

  • Templo: Se elevaban sobre un podio con acceso principal en la fachada. Ejemplos notables son el Panteón de Roma y el Templo de Vespasiano.
  • Teatro: Aunque tomaban como referencia el teatro griego, los romanos no necesitaban la ladera de una montaña para construir las gradas. La orquesta era semicircular.
  • Termas: Lugares de reunión que incluían piscinas de agua fría (frigidarium), templada (tepidarium) y caliente (caldarium). A menudo estaban decoradas con esculturas.
  • Basílica: Edificio destinado a la administración de justicia y a las transacciones comerciales.

Escultura Romana

La escultura romana tenía una función principalmente decorativa, adornando edificios, plazas, etc. Se distinguen dos tipos principales:

  • Retratos: Reflejaban con fidelidad los rasgos del individuo. Influencia del arte etrusco, especialmente en los sarcófagos. Se realizaban retratos de los difuntos que se guardaban en casa.
  • Relieves: Decoraban edificios y también conmemoraban hechos importantes, como batallas y victorias imperiales.

Entradas relacionadas: