Arquitectura y escultura clásica griega y romana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
Partenón
1. Arquitectura adintelada. 2. Situado en la Acrópolis. 3. Orden dórico de columnas
Erecteion
1. Arquitectura adintelada. 2. Templo períptero. 3. Orden jónico de columnas
Teatro de Epidauro
1. Prototipo de teatro griego en el que se representaban tragedias griegas. 2. Estructura semicircular sobre una colina en la que se apoya. 3. Orchestra circular, cávea (graderío) semicircular aprovechando la orografía y escenario (skene).
Kouros de Anavyssos
1. Ley de la frontalidad. 2. Rigidez y hieratismo. 3. Marcado pliegue inguinal
Auriga de Delfos
1. Bulto redondo en bronce. 2. Abandono de la frontalidad. 3. Mayor dinamismo que en la escultura arcaica apreciable en los pliegues de la túnica.
El Discóbolo
1. Captación del movimiento en su máxima expresión. 2. Naturalismo idealizado del rostro. 3. Estudio anatómico mucho más perfeccionado que etapa arcaica.
El Doríforo
1. Antropocentrismo. 2. Canon de las 7 cabezas para conseguir el ideal de belleza. 3. Contraposto.
El Friso de las Panateneas
1. Incorpora la técnica de los paños mojados/transparencias. 2. Ilusión de perspectiva en la realización de estos relieves. 3. Cumbre de la belleza clásica a través del tratamiento ropajes…
Venus de Cnido
1. Representación del cuerpo humano (antropocentrismo). 2. Contraposto. Posición natural y contención equilibrada del movimiento corporal. 3. Naturalismo idealizado del rostro.
Laocoonte y sus hijos
1. Grupo escultórico de bulto redondo de gran dinamismo. 2. Gran realismo y expresividad de sufrimiento en rostros. 3. Composición abierta.
Maison Carré
1. Arquitectura adintelada. 2. Función para el culto. 3. Entrada única
Panteón de Agripa
1. Construido sobre uno anterior que ardió. 2. Edificio colosal que manifiesta la grandeza imperial romana. 3. Cúpula de 43 m. diámetro con un gran lucernario.
Teatro de Mérida
1. Teatro romano exento dedicado a representación de comedias romanas. 2. Orchestra semicircular porque tenía menos importancia el coro. 3. Cávea semicircular con vomitorios.
Arco de triunfo de Tito
1. Construido en mármol. 2. Arquitectura conmemorativa de las hazañas de las legiones romanas. 3. Propaganda política de la grandeza imperial romana.
Anfiteatro Flavio o Coliseo romano
1. Es un anfiteatro con un aforo de 65000 espectadores. 2. Gran colosalismo muestra de la grandeza imperial romana. 4 pisos con 80 arcos cada uno. 3. Funcionalismo y Pragmatismo.
Puente de Alcántara
1. Obra de ingeniería que manifiesta el sentido funcional y pragmático de la arquitectura romana. 2. 6 arcos y 5 pilares. 3. 194 m de longitud y 58 de alto.
Acueducto de Segovia
1. Obra de ingeniería que manifiesta el sentido funcional y pragmático de la arquitectura romana. 2. Su finalidad era abastecer de agua a la ciudad desde los manantiales cercanos (17 km). 3. Configura por arcos de medio punto con una canaleta superior por la que circulaba el agua.
Columna Trajana
1. Monumento conmemorativo con una clara finalidad de propaganda política. 2. Se trata de una construcción colosal que exalta la grandeza imperial romana. 3. Mide 28 m. Está construida con 18 bloques de mármol de Carrara.
Retrato del Augusto de Prima Porta
1. Figura de bulto redondo tallada en mármol que tiene una clara influencia de la escultura griega clásica. Se representa al emperador con la indumentaria militar. 2. Originalmente estaba policromada. 3. Hay un naturalismo idealizado del rostro del emperador.
Retrato de Livia
1. Aportación romana: el busto sobre peana. 2. Originalmente estaba policromada. 3. Figura de bulto redondo tallada en mármol.