Arquitectura y Escultura Barroca en Italia y España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Artistas del Barroco Italiano

Francesco Borromini (Italia, siglo XVII)

Rival de Bernini y con menos apoyo papal, Borromini desarrolló un estilo barroco en Roma, marcado por superficies curvas y quebradas que rompen el equilibrio clásico. Sus obras más célebres son las iglesias de San Carlos de las Cuatro Fuentes, de planta elíptica, y San Ivo, con una cúpula que combina líneas curvas y ángulos rectos, rematada por una linterna helicoidal. La fachada de San Carlos, su última obra, juega con superficies cóncavas y convexas, adaptando elementos clásicos como columnas y frontones a su rica inventiva.

Gian Lorenzo Bernini (Italia, siglo XVII)

Escultor, arquitecto y pintor al servicio de los papas, Bernini impulsó el urbanismo barroco en Roma. En San Pedro del Vaticano, completó la decoración interior con el baldaquino bajo la cúpula de Miguel Ángel, utilizando columnas salomónicas de fustes retorcidos, y urbanizó la plaza elíptica con una imponente columnata. Como escultor, sus obras más notables (Apolo y Dafne, David, Éxtasis de santa Teresa) se inspiran en Miguel Ángel y la antigüedad, acentuando el movimiento y la expresividad, además de capturar en el mármol las distintas texturas.

Artistas del Barroco Español

Alonso Cano (España, siglo XVII)

Pintor, escultor y arquitecto granadino, Cano estudió con su padre, Miguel Cano, y en el taller sevillano de Pacheco, donde conoció a Velázquez. En Madrid, sirvió como pintor del conde-duque de Olivares. Su pintura, cercana a la de Velázquez, ha generado confusiones en la atribución de algunas obras. Acusado del asesinato de su esposa, se estableció en Valencia y luego en Granada, donde trabajó en la catedral. Su Inmaculada del facistol, con su perfil en forma de huso y el delicado rostro, ejemplifica su modelo de belleza ideal.

José Benito Churriguera (España, siglo XVII)

Miembro de una familia de arquitectos, José Benito Churriguera se centró en la creación de retablos, utilizando como sello distintivo las columnas salomónicas con vides trepando. La recargada decoración y el horror vacui caracterizan el estilo churrigueresco. Ejemplos representativos son el retablo del convento de San Esteban de Salamanca y los de las iglesias de Fuenlabrada y San Nicolás de Leganés.

Entradas relacionadas: