Arquitectura y Escultura del Antiguo Egipto: Tumbas, Templos y Representaciones Faraónicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
Arquitectura Funeraria Egipcia: Las Tumbas
Los egipcios utilizaban tres tipos principales de enterramiento: Mastabas, Pirámides e Hipogeos.
Mastabas
Las mastabas fueron utilizadas por faraones, nobles y altos funcionarios durante el Imperio Antiguo. Su forma era de pirámide truncada y estaban hechas de piedra. En su interior había una capilla funeraria que, una vez depositado el difunto, se tapiaba con una gran losa.
Pirámides
A partir de la III dinastía, las tumbas se hicieron más monumentales, superponiendo mastabas, lo que originó la pirámide escalonada. La primera fue la del faraón Zoser. El conjunto más importante del Imperio Antiguo es la necrópolis de Gizeh, que alberga las famosas pirámides de Keops, Kefrén y Mikerinos.
Hipogeos
A finales del Imperio Antiguo aparecieron los hipogeos, sencillas tumbas excavadas en las rocas, inicialmente utilizadas por miembros de la nobleza. Sin embargo, en el Imperio Nuevo, fueron los propios faraones quienes se enterraron en este tipo de tumbas, ya que estaban más escondidas y eran más difíciles de saquear.
Arquitectura Religiosa: El Templo Egipcio
Los templos eran grandes construcciones dedicadas a los dioses. Destacan los imponentes conjuntos de Karnak y Luxor.
Estructura del Templo
Una avenida de esfinges conducía hasta la puerta monumental del templo, formada por dos grandes muros en talud llamados pilonos, delante de los cuales se colocaban uno o varios obeliscos. A continuación, se encontraba la sala hípetra, un patio abierto al cielo y flanqueado por columnas. Después estaba la sala hipóstila, un espacio cubierto sostenido por numerosas columnas y dividido en varias naves. Los capiteles de las columnas solían simular formas vegetales como plantas de loto, papiro, palmeras, flores abiertas (capiteles campaniformes) o representaban a la diosa Hathor (capiteles hathóricos). Los fustes de las columnas estaban policromados y decorados con relieves de temas religiosos o narrando las hazañas de los faraones.
La última parte del templo era la cella o sancta sanctorum, la estancia más sagrada que albergaba la imagen del dios. Tenía una única abertura o puerta, por donde solo podían acceder el faraón o el sumo sacerdote.
Tipos Especiales: Speos
En el Imperio Nuevo apareció un nuevo tipo de templo, llamado speos, que era excavado directamente en los acantilados rocosos. Tenía una fachada esculpida y a menudo cumplía una finalidad funeraria además de religiosa. Destacan el gran templo de Ramsés II en Abu Simbel y el templo funerario de la reina Hatshepsut en Deir el-Bahari.
La Escultura en el Antiguo Egipto
La escultura fue una expresión artística muy destacada en Egipto. Los materiales más utilizados fueron la piedra (caliza, granito, basalto), la madera y, en menor medida, el bronce.
Función y Temática
La mayor parte de las esculturas representan al faraón y su familia, o a altos dignatarios. Muchas estaban destinadas a las tumbas con el fin de servir como soporte físico para albergar el ka (la fuerza vital o espíritu) del difunto en la eternidad.
Características Principales
Las características fundamentales de la escultura egipcia, especialmente durante los Imperios Antiguo y Medio, son:
- Frontalidad: La figura está concebida para ser vista de frente.
- Hieratismo: Las figuras presentan rigidez, solemnidad, distancia y rostros inexpresivos, buscando transmitir una idea de permanencia y eternidad.
- Simetría: El cuerpo se organiza simétricamente respecto a un eje vertical.
- Convenciones de género: Es común que las figuras masculinas adelanten la pierna izquierda en señal de acción o vida, mientras las femeninas mantienen los pies juntos. En las piezas policromadas, se utilizaba convencionalmente un tono de piel ocre-rojizo para los hombres y más pálido o amarillento para las mujeres.
Representaciones Comunes
Destaca la idealización del faraón como representante de la divinidad en la Tierra. Puede aparecer solo, con su esposa, o acompañado de algunos dioses, representado de pie o sentado. Cuando la figura aparece sentada y tallada en un bloque cúbico de piedra, se conocen también como estatuas-cubo o estatuas-bloque (un ejemplo famoso es la estatua sedente de Kefrén, tallada en diorita).
Naturalismo y Evolución
Buscando un mayor naturalismo, especialmente en la representación de personajes no regios, destacan las estatuas de los escribas (como el famoso Escriba Sentado del Louvre). Un período de particular innovación estilística fue el reinado de Amenhotep IV (Akhenatón), quien implantó el culto monoteísta al dios Atón. El arte de este período, conocido como Amarniense, muestra ciertas novedades como proporciones más alargadas y un mayor interés por el retrato individualizado, como se evidencia en el célebre busto de su esposa, la reina Nefertiti.