Arquitectura y Enterramientos en la Antigua Grecia: Del Heroon de Lefkandi a las Tumbas de Cistas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB
Heroon de Lefkandi
Lefkandi es un sitio arqueológico situado en la desembocadura del río Lelas, en la isla de Eubea, en Grecia. Fue poblado desde la Edad de Bronce y, junto con otras localidades de Eubea, mantuvo intercambios comerciales con diversos lugares del Egeo, del Mediterráneo Central y de Oriente Próximo. Fue destruido en fecha difícil de determinar, probablemente durante una guerra entre las ciudades de Calcis y Eretria denominada Guerra Lelantina. Las excavaciones en Lefkandi se han llevado a cabo desde la década de 1960. Sus hallazgos demuestran que el área estuvo habitada desde la Edad del Bronce Antigua y continuó durante toda la Edad del Bronce, pero su mayor florecimiento se produjo durante la llamada Edad Oscura. Al final de esta época, en torno al año 800 a. C., los cementerios del área dejaron de ser utilizados y el asentamiento se abandonó hacia el año 700 a. C., quizá como consecuencia de la guerra lelantina.
El hallazgo más destacado tuvo lugar en 1980 en la llamada colina de la Toumba y fue un complejo funerario que se ha denominado heroon de unos 45 metros de largo, 10 de ancho y 1,5 de altura realizado con adobe sobre un zócalo de piedra. El edificio tiene planta absidal, está subdividido interiormente y está rodeado por un pórtico exterior de troncos de madera.
En el centro fueron hallados dos sepulcros; uno de ellos estaba ocupado por un ánfora chipriota cerrada por un cuenco, ambos realizados en bronce, que contenía las cenizas, envueltas en un paño, de un supuesto príncipe que algunos investigadores han denominado héroe de Lefkandi y otros príncipe de Lefkandi. Una espada de hierro, una navaja, una piedra de afilar y una punta de lanza se encontraban junto a ellas. A su lado se encontraba un esqueleto de una mujer, que tenía un anillo de electro, joyas de oro y prendedores de hierro y bronce. El otro sepulcro contenía los esqueletos de cuatro caballos. Sobre las tumbas había una gran crátera.
Varios de los objetos fueron importados de Egipto, Chipre y Oriente Próximo. La cerámica encontrada se ha fechado entre los años 1000 y 950 a. C.
Existen discrepancias entre los investigadores acerca de si el enterramiento fue hecho antes que el edificio o si, en cambio, el edificio había sido construido con anterioridad. Todo ello fue rellenado para formar un gran túmulo.
En torno a este túmulo monumental se formó un gran cementerio, que se conocía ya desde las excavaciones de 1969. Muchas de las tumbas de este cementerio contenían joyas y otros objetos de notable riqueza. Una de las figuras más destacadas encontrada fue una figura de arcilla que fue hallada partida en dos enterramientos y que representa un centauro.
El Erecteón
El Erecteón o Erecteion (en griego Ἐρέχθειον) es un templo griego erigido en el lado norte de la Acrópolis de Atenas en honor a los dioses Atenea Polias y Poseidón y a Erecteo, rey mítico de la ciudad. Su nombre significa "el (templo) de Erecteo". De orden jónico, áptero, atribuido al arquitecto Filocles es uno de los más bellos monumentos arquitectónicos griegos. Está hecho de mármol pentélico. Se construyó entre el año 421 a. C. y 406 a. C. De planta irregular, por el declive del terreno, consta de tres pórticos. Uno de ellos, en la cara sur, es la famosa tribuna de las Cariátides, que indicaba la tumba del mítico rey Cécrope. Contaba con decoración policromada.
Pericles, en sus planes de acondicionamiento de la Acrópolis y después del Partenón, para rendir homenaje a la tradición, decidió la construcción de un edificio nuevo destinado a reagrupar las antiguas reliquias. El arquitecto fue Mnesicles. Consiguió conciliar en un único edificio las necesidades de los diversos ritos, así como los problemas impuestos por un terreno irregular, que la tradición no permitía nivelar; es más, justamente jugando con tales irregularidades, realizó una de las construcciones más originales del arte clásico. El templo está construido sobre una pendiente, de manera que los lados norte y oeste están situados cerca de 3 metros más bajos que los lados sur y este. Otras fuentes citan a Calícrates como autor del proyecto.
Tumbas de Cistas
Una cista (del griego: κίστη, cofre o caja) es un monumento megalítico funerario individual, de pequeñas dimensiones. Básicamente está formada por cuatro piedras planas o lajas, colocadas verticalmente formando un rectángulo. Sobre ellas solía colocarse otra piedra horizontal a modo de tapa. En el interior se depositaban los seres difuntos, generalmente en posición fetal. Se han encontrado cistas en Europa y en Oriente Medio. En ocasiones es difícil determinar si un monumento es un dolmen pequeño o una cista. El criterio que suele seguirse en tales casos es el tamaño: generalmente se considera cista cuando su superficie no supera el metro cuadrado. Las cistas aparecen la mayor parte de las veces asociadas a otras formaciones megalíticas, por ejemplo en el centro de túmulos (lo que a veces origina discusión sobre si es dolmen o cista), en el centro de un crómlech (rodeando las cenizas mortuorias), en el interior de cuevas sepulcrales, etc. En general su conservación es mala, y suele faltar la tapa e incluso alguna de las losas laterales.
En Grecia, para Kurtz y Boardman, inhumaciones simples en cistas serían “el tipo de enterramiento estándar a lo largo de la Edad del Bronce Medio”, es decir desde el II milenio a. de C., y es asunto de controversia si este tipo de enterramiento fue reintroducido posteriormente por invasores desde el centro de Europa. En cualquier caso, desde el Bronce Medio hasta la época helenística, las tumbas de cista se encuentran en todos los momentos y en todos los períodos de la historia griega, lógicamente, en una evolución tipológica de variantes infinitas que, por supuesto, se entremezclan continuamente