Arquitectura Emocional y Funcionalismo en México: Legado de Barragán y Ciudad Universitaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Arquitectura Emocional: Una Transición en el Diseño Mexicano

La Arquitectura Emocional surge en México a mediados del siglo XX, marcando una nueva búsqueda y transición del estilo funcionalista que predominaba en la arquitectura mexicana. Este movimiento deja de ser el resultado exclusivo de un proceso de racionalización y se aleja de la búsqueda de abatir la calidad en aras del lucro, priorizando la experiencia humana y sensorial.

Principales Expositores de la Arquitectura Emocional

Luis Barragán: El Poeta del Espacio

Luis Barragán, figura central de este movimiento, consideraba que el funcionalismo había conducido a una pérdida de la identidad y tradición de la arquitectura mexicana. Argumentaba que se alejaba de temas fundamentales como la adecuación al clima y la congruencia en el uso de materiales regionales, respondiendo únicamente a los propósitos de modernización tecnológica.

Influencias y Reinterpretaciones en la Obra de Barragán:
  • Arquitectura vernácula mexicana: Rescate de elementos y principios tradicionales.
  • Características de la arquitectura islámica: Manejo del agua, jardines, y un profundo sentido de intimidad y privacidad.
  • Integración de la arquitectura funcionalista internacional: Adopción de la ausencia de ornamento, pero con un enfoque distinto.
Características Distintivas de su Obra:
  • Satisfacer el espíritu, apoyándose en elementos como el agua, muros de diferentes colores, vegetación, patios, luz y color.
  • Crear espacios donde se puedan sentir distintas sensaciones y emociones.
La Arquitectura de su Última Etapa de Diseño se Resume en:
  • Carácter de intimidad de los espacios arquitectónicos internos.
  • Aprovechamiento de los valores ambientales y un tratamiento adecuado de la jardinería.
  • Dominio visual del paisaje circundante.
  • Presencia acústica del agua como elemento sensorial.
  • Recuperación de imágenes y principios de la arquitectura tradicional mexicana.

Antonio Attolini Lack: El Legado de Barragán

Antonio Attolini Lack fue un notable seguidor de Luis Barragán, enfocado principalmente al desarrollo de vivienda residencial. En esta fase de su producción, se subrayan la importancia de la luz, el uso de doble altura, tragaluces y patios interiores, elementos clave tanto en la construcción del espacio como en la organización del programa de Arquitectura Emocional.

Ciudad Universitaria: Funcionalismo y Nacionalismo Integrado

El proyecto de la Ciudad Universitaria (CU) de la UNAM, un hito de la arquitectura mexicana del siglo XX, parte de dos ejes principales: la continuación de la Avenida Insurgentes y el centro del campus.

Distribución del Campus de Ciudad Universitaria:

  • Como centro prehispánico: Con grandes espacios abiertos que evocan la monumentalidad de las antiguas ciudades.
  • Hacia el norte: Ubicación de las facultades de Humanidades.
  • Hacia el sur: Ubicación de las facultades de Ingenierías.
  • En el eje central: Se encuentran el Estadio Olímpico Universitario, la Torre de Rectoría y la Facultad de Medicina.
  • Nota histórica: No se construyeron dormitorios para evitar posibles “revoluciones” estudiantiles.

Los Edificios de Ciudad Universitaria

El lenguaje arquitectónico predominante en Ciudad Universitaria es el funcionalismo, con conceptos que introducen la Arquitectura Orgánica. En algunos casos, se rescataron ideas nacionalistas, integrando el arte mural y la piedra volcánica.

Sistemas Constructivos y Materiales:
  • Sistemas constructivos basados en columnas y losas de concreto armado.
  • Uso extensivo de herrería y vidrio.
  • Piedra braza volcánica utilizada en pavimentos, escalinatas, taludes, acabados y rampas, integrando el paisaje volcánico del Pedregal.

Edificios y Arquitectos Destacados:

  • Rectoría: Mario Pani, Enrique del Moral y Salvador Ortega.
    • Estilo racionalista de inspiración internacional.
    • Destaca por su integración plástica con murales de David Alfaro Siqueiros.
  • Biblioteca Central: Juan O'Gorman, Gustavo Saavedra y Juan Martínez de Velasco.
    • Famosa por su mural de mosaicos de O'Gorman que cubre las cuatro fachadas.
  • Facultad de Filosofía y Letras: Enrique de la Mora.
  • Facultad de Derecho: Alonso Mariscal.
  • Facultad de Economía: Vladimir Kaspé (con notable influencia de Le Corbusier).
  • Facultad de Arquitectura: José Villagrán García.
  • Facultad de Odontología: Jesús Aguilar.
  • Torre de Ciencias: Raúl Cacho.
  • Facultad de Medicina: Pedro Ramírez Vázquez.
  • Diseño de Jardines: Luis Barragán.

Entradas relacionadas: