Arquitectura Doméstica Griega y Estilos Pictóricos Romanos: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Arquitectura Doméstica en la Antigua Grecia

La construcción de viviendas en Grecia quedó durante siglos muy por detrás de la evolución general de la arquitectura, ya que la creatividad se concentró en los edificios sagrados. En la época arcaica, habitaciones principales y secundarias se agruparon sin un determinado esquema en torno a un patio interior, adaptándose a la forma de las parcelas y a la topografía.

En un inicio, los griegos hacían sus casas con adobe; se construían unas junto a otras de forma desordenada, y el número y distribución de las habitaciones dependía de la topografía y del terreno disponible. No eran casas cómodas, pero sí lo suficientemente funcionales para las necesidades básicas de sus habitantes, quienes por lo general pasaban el día en los espacios públicos. Las casas estaban construidas con adobe, piedra y madera.

Elementos de la Planta de una Casa Griega

La planta se distribuía en varios elementos:

  1. Thyra: Puerta de entrada situada al sur o al este.
  2. Prothyron: Vestíbulo de recepción.
  3. Aule: Patio central de la casa al que daban las habitaciones.
  4. Pastas: Pórtico con columnas que rodeaba el aule en tres de sus lados.
  5. Andrón: Sala de uso exclusivo masculino.
  6. Prostas: Una especie de antecámara a través de la cual se accedía al andrón.
  7. Diaiteterion: Gran salón.
  8. Oikos: Comedor de uso cotidiano.
  9. Almacén: Flanqueaba el vestíbulo.

En la planta superior estaban:

  1. Tálamo: Habitación conyugal.
  2. Gineceo: Habitación femenina.
  3. Dormitorios: Estaban destinados a los esclavos.

Pintura Mural Romana: Estilos y Evolución

Las decoraciones conservadas en Pompeya y en Roma han permitido una clasificación en cuatro estilos principales:

Estilos de la Pintura Romana

  1. Primer Estilo: Incrustación o Estructural

    De origen helenístico, destaca por su decoración singular de paredes revestidas de mármol, donde la pared se divide normalmente en tres bandas horizontales. La inferior actúa como zócalo, la central se descompone en diversas capas de mármol y la superior consta de un friso, por lo general, blanco.

  2. Segundo Estilo: Arquitectónico

    Muestra un deseo de abrir los muros con el objetivo de ofrecer una sensación de profundidad. La pared se divide vertical y horizontalmente, creando la ilusión de campos y calles mediante el uso de columnas y pilastras, lo que aportaba al decorado la tercera dimensión.

  3. Tercer Estilo: Decorativo u Ornamental

    Las paredes se vuelven a cerrar y hacen su aparición los nichos y otros elementos ornamentales para dar sensación de mayor amplitud. En esta fase, desaparecen los efectos especiales arquitectónicos. Las formas arquitectónicas se reducen a simples esquemas decorativos.

  4. Cuarto Estilo: Ilusionista o Escenográfico

    Supone la culminación del segundo estilo y el desfondamiento total de la pared. Se acentúa la perspectiva arquitectónica en varios planos, tendiendo a espacios abiertos y a perspectivas de mayor profundidad. A muchas pinturas se les da relieve mediante estucos.

Entradas relacionadas: