Arquitectura y Decoración en Samarra: El Mausoleo de al-Muntasir y sus Estilos Artísticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La Qubbat al-Sulaybiya (al-Muntasir, 862)

Es el mausoleo más antiguo conservado de la arquitectura islámica. Ninguno de los califas está enterrado aquí; se encuentran enterrados en el palacio de Bagdad. No es el más antiguo construido, pues por los textos sabemos que existían anteriores. El Corán no prohíbe expresamente la construcción de mausoleos, pero sí recomienda que al musulmán se le entierre en la tierra sin más (únicamente una estela con el nombre del fallecido). Sin embargo, con el paso del tiempo, con la muerte de algunos mártires chiíes, sabemos que empezaron a levantarse mausoleos.

A partir de estos primeros ejemplos, empiezan a aparecer superestructuras de mausoleos. El más antiguo conservado es el mausoleo de Samarra. Este es atípico, pues el mausoleo islámico prototípico es de planta cuadrada, abierto en sus cuatro lados y cubierto con una cúpula, denominado Qubba. Los musulmanes toman este concepto del altar del fuego persa denominado Chahartaq.

Aunque el mausoleo de Samarra puede denominarse Qubba, no es el prototipo de mausoleo islámico, ya que no es cuadrado y no tiene cuatro lados abiertos. El mausoleo fue mandado construir por la madre de al-Muntasir, de origen griego. Por ello, se cree que se construyó con una planta circular. Es el único edificio en toda Samarra que no está construido en ladrillo, sino en un tipo de piedra muy maleable con apariencia de ladrillo. Es una estructura poligonal, abierta en todos sus lados.

Los mausoleos, idealmente, deben estar en contacto con la naturaleza y estar abiertos para purificarse con la entrada del aire. En la planta del mausoleo, a pesar de ser octogonal, el espacio central es cuadrado. Para pasar del espacio cuadrado central a la estructura octogonal exterior, se colocó una serie de arquillos para realizar la transición suavemente.

Se piensa que, además del origen griego de la madre de al-Muntasir, el mausoleo pudo estar inspirado en la Cúpula de la Roca. Herzfeld realizó una reconstrucción de cómo pudo ser el mausoleo. Pensaba que se accedía mediante unas rampas, ya que se encontraría sobre una plataforma. Se ha sugerido que estas plataformas y rampas podrían indicar una posible inspiración en los zigurats.

Los Estilos Decorativos de Samarra

Toda la ciudad de Samarra estaba decorada, incluidas sus calles, con estucos. Las casas tenían decoraciones en las ventanas con forma de perlas o contarios (llamados así porque recordaban a las cuentas de un rosario). Los edificios más importantes tenían los suelos decorados con losas vidriadas.

La abundancia de decoración en Samarra ha llevado a los historiadores a clasificarla en tres estilos principales:

  • Estilo A (o 1)

    Es el más naturalista, a menudo con motivos vegetales. Presenta una talla mucho más profunda que los otros estilos. Se cree que las piezas de este estilo se realizaban a mano para lugares específicos. Se aplicaba una capa de estuco más gruesa, logrando un juego de claroscuros. El artista dibujaba las decoraciones sobre el yeso aún fresco, dejándolo secar posteriormente. En ocasiones, se policromaba.

  • Estilo B (o 2)

    Menos naturalista que el Estilo A, con un trabajo menos profundo. La regularidad de los dibujos sugiere el uso de moldes. La capa de estuco es menos gruesa que la del Estilo A.

  • Estilo C (o 3)

    El menos naturalista de los tres, casi geométrico. Se realizaba con moldes y se aplicaba en superficies más grandes, como zócalos. Se aplicaba una capa de estuco, se usaba el molde para crear la decoración.

Entradas relacionadas: