Arquitectura y Cultura de la Antigua Grecia: Orígenes, Templos y Órdenes Clásicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,56 KB

Antecedentes Minoicos y Micénicos

La civilización griega se desarrolló en el Mediterráneo oriental, con antecedentes importantes en la isla de Creta y en el Peloponeso.

Orígenes en Creta y Micenas

  • Ubicación: Isla de Creta, entre el mar Mediterráneo y el mar Egeo.
  • Historia:
    • Civilización Cretense (Minoica): Neolítico - Edad del Bronce.
    • Supremacía comercial.
    • Expansión cultural cretense hacia el Peloponeso.
    • Cultura Micénica: Desarrollada en el Peloponeso.

Características de la Arquitectura Minoica y Micénica

  • Construcción de palacios, mansiones señoriales, casas privadas y tumbas.
  • Plantas casi laberínticas.
  • Buena orientación de ventanas.
  • Arquitectura de apoyo y dintel con columnas redondas.
  • Ornamentación sencilla.
  • Ingenioso sistema de drenaje.
  • Las ciudades en Creta no tenían murallas, a diferencia de las del Peloponeso.
  • En Micenas se construía un tipo de palacio llamado Megarón.
  • Las tumbas subterráneas y circulares (tholoi) son características del arte micénico.

Materiales

  • Utilizaron la piedra, el barro y la madera.

Principales Obras

  • Creta: Cnosos, Festos, Isopata.
  • Micenas: Micenas, Tirinto, Tesoro de Atreo.

Características de la Cultura Griega

Ubicada en el Mediterráneo oriental, incluyendo las islas del mar Egeo y Jónico y la península balcánica.

  • Principios Fundamentales: Antropocentrismo, escala humana, importancia de la estética y la proporción.
  • Periodos Históricos:
    • Época Homérica (c. 1100-750 a.C.): Asociada a los poemas homéricos y los primeros juegos olímpicos.
    • Época Arcaica (c. 750-480 a.C.): Desarrollo de la polis, colonizaciones, antecede a las Guerras Médicas.
    • Época Clásica (c. 480-323 a.C.): Apogeo de Atenas, construcción del Partenón y Erecteion.
    • Época Helenística (c. 323-146 a.C.): Tras la muerte de Alejandro Magno, Grecia bajo influencia macedonia.
    • Época Romana (desde 146 a.C.): Grecia se convierte en provincia romana.
  • Religión: Politeísta.

Antropocentrismo y Principios Arquitectónicos Griegos

  • Antropocentrismo: Todo gira alrededor del hombre; los dioses poseen naturaleza humana.
  • Escala Humana: Basada en la razón, las matemáticas y la proporción; integración de artes como la escultura.
  • Sistema Constructivo: Principalmente de apoyo y dintel. No utilizaron el arco ni la bóveda de forma significativa en la arquitectura monumental.
  • Tipologías Edificatorias: Construyeron templos, pórticos, casas del pueblo, ágoras, propileos, estoas, etc.
  • El Templo Griego: Estaba diseñado para ser visto principalmente desde fuera.
  • Orígenes: En el periodo Geométrico surgieron las primeras edificaciones religiosas de madera y adobe.
  • Características: El templo griego se define por su armonía y la búsqueda de la perfección en sus obras, manifestada en el acabado de sus muros.
  • Materiales: Los primeros templos eran de ladrillo, madera o adobe. Más tarde se generalizó el uso del mármol blanco.
  • Función del Templo: Estaba dedicado a la divinidad principal.

Durante este periodo surgieron los tres órdenes clásicos: Dórico, Jónico y Corintio.

Características del Templo Griego

  • Planta: Generalmente rectangular y uniforme, con la excepción de plantas circulares como el templo de Apolo en Delfos (Tholos).
  • Ubicación: Se localizaban en lugares destacados o aislados.
  • Interior: Se divide típicamente en tres salas: pronaos, naos (o cella) y opistodomos.

Clasificación de los Templos por su Planta y Columnata

  • In antis: Las columnas del pórtico están situadas entre los muros laterales (antas).
  • Próstilo: Las columnas del pórtico no están entre muros, ocupan toda la anchura de la cella en la fachada principal.
  • Antipróstilo: Similar al próstilo, pero con pórtico en la parte posterior también.
  • Períptero: La cella está rodeada por una columnata perimetral simple.
  • Díptero: La cella está rodeada por una doble columnata perimetral.

Clasificación por el Número de Columnas en Fachada

Según el número de columnas en la fachada principal, se clasifican en:

  • Dístilos (2 columnas)
  • Hexástilos (6 columnas)
  • Octástilos (8 columnas)

Otras Tipologías Arquitectónicas

  • Teatros: Generalmente circulares o semicirculares, con gradas aprovechando las laderas naturales.
  • Estadios: Carecían de espina central (a diferencia de los romanos) y el graderío solía estar en la ladera.

Los Órdenes Arquitectónicos

La columna se convierte en un elemento fundamental del orden. El orden determina la forma, disposición y proporción de todas las partes del templo. Las dimensiones del módulo no son fijas. El elemento diferenciador principal de cada orden es el capitel (Dórico, Jónico o Corintio).

Características Morfológicas de los Órdenes

  • Orden Dórico: Carece de basa.
  • Orden Jónico: Capitel formado por volutas, fustes con 24 estrías, apoyo de las columnas sobre basas.
  • Orden Corintio: El ábaco tiene forma de plato.

Conceptos Generales de la Arquitectura Griega

  • Preocupación por la belleza.
  • Menor énfasis en la organización de los espacios interiores en comparación con la volumetría exterior.
  • Búsqueda de la perfección óptica (correcciones ópticas).
  • Refinamiento óptico: Apenas se encuentra en el edificio una línea recta verdadera (entasis en columnas, inclinación de muros y columnas).
  • Columnas ligeramente inclinadas hacia dentro y las caras exteriores de los muros de las cellas también inclinadas.
  • Puertas de entrada con jambas ligeramente curvas.
  • Solución específica al problema de la esquina en los templos Dóricos (contracción del intercolumnio).

Planeamiento de Ciudades Griegas

  • Acrópolis: Ciudadela fortificada situada en la parte alta de una colina.
  • Mileto: Considerada la primera ciudad planificada con forma de cuadrícula.
  • Esquema Hipodámico: Planeamiento urbano basado en el cruce de calles en ángulo recto (90º), con el centro de la ciudad ocupado por el ágora y las estoas.
  • Estoa: Largos edificios porticados con columnatas, que albergaban tiendas, oficinas o servían como lugar de reunión.

Sistema Constructivo Griego

  • Materiales: Utilizaban la piedra, con preferencia por el mármol. También empleaban el barro y la madera.
  • Unión de Bloques: El encaje de los bloques era "a hueso" (sin mortero), utilizando grapas y clavijas metálicas de bronce o hierro para una mejor sujeción.
  • Cimentación: Cimientos aislados para las columnas y cimientos corridos para los muros.

Entradas relacionadas: