Arquitectura Conventual del Siglo XVI en Nueva España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
La arquitectura religiosa en Nueva España durante el siglo XVI presenta características distintivas, especialmente en sus conjuntos conventuales.
El Atrio
El atrio, también conocido como cementerio o campo santo, está formado por una explanada limitada por muros con almenas y generalmente tiene tres puertas. En el crucero de los ejes, se ubica una cruz de piedra a partir de 1539.
Las Capillas Posas
En las cuatro esquinas del atrio se ubican las capillas posas, diseñadas para que las procesiones se detuvieran (posaran). Las procesiones en las que se posa el sacramento en varios altares para incensarlo y rezarle diversos himnos y oraciones, requirieron capillas especiales; fue así como se originaron las capillas posas.
Los mejores ejemplos por sus relieves y sus agudos techos en chapitel son las de Calpan y Huejotzingo, en Puebla.
El Templo
La parte más importante del conjunto es el templo. Consta de una gran nave; en un principio cubierta con madera, luego con una bóveda de cañón corrido. Más tarde se construyeron bóvedas góticas, primero sencillas, luego complicadas.
La Portada
La portada principal del templo se orientó al poniente. Sobre la puerta principal, una bóveda (sotocoro) sostiene el coro.
El Testero
El testero del templo está orientado al este, es rectangular o poligonal, excepcionalmente en semicírculo. Interiormente el testero está cubierto por un gran retablo de madera tallada y dorada, con aplicaciones escultóricas, pintura al óleo y ornamentos polícromos.
Órdenes Religiosas y Estilos
El área de mayor influencia de la orden franciscana fue el D.F., Puebla, Tlaxcala, Morelos, Michoacán y Yucatán.
Conventos Dominicos
Los conventos dominicos (Morelos, Oaxaca y Chiapas) son menos suntuosos que los agustinos, pero más que los franciscanos. Hay en sus obras cierto eclecticismo que permite darles mayor variedad.
Conventos Agustinianos
Los conventos agustinianos (Edo. de Méx. y Morelos) fueron los más suntuosos. El arte plateresco florece en ellos como en ningunos otros.
El Estilo Plateresco
Proviene del renacimiento español: el estilo plateresco, que es obra de superficie y que decora la fachada alrededor de puertas y ventana coral.
Algunas características del estilo plateresco son:
- La columna adosada
- Elementos escultóricos de figuras humanas
- Los medallones
- Los escudos
- Grutescos
- Quimeras
Como no tenían la limitación del voto de pobreza, y la Corte les ayudaba ampliamente, pudieron realizar obras verdaderamente soberbias.
Ejemplo: Portada de Actopan
La portada del templo de Actopan presenta reminiscencias románicas como el gran arco abocinado sobre el tímpano, profusión de nichos en los intercolumnios.
Herencia Gótica y Románica
El tipo de templo corresponde a la transición del gótico-isabelino al plateresco.
Del románico y gótico se hereda:
- La gran altura de las iglesias
- La masividad de la construcción que predomina sobre los vanos
- Las bóvedas de nervadura
- Los arcos ojivales y el conopial
- Las ventanas ajimezadas o con parte luz
- Los arbotantes que salen del muro superior del edificio para descansar sobre un contrafuerte
- El rosetón