Arquitectura Clásica y Prerrománica: Características, Órdenes y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

Arquitectura Griega: Características y Órdenes

La arquitectura griega se caracteriza por la transición del adobe y la mampostería al sillar de piedra o mármol blanco. Aunque conocían el arco y la bóveda (por influencia mesopotámica), se centraron en los elementos funcionales (columnas) para convertirlos en arte. Sus estructuras arquitrabadas, serenas y estables, se basan en líneas horizontales y verticales.

Órdenes Arquitectónicos Griegos

Los principales órdenes son el dórico y el jónico. Se componen de:

  • Pedestal: Estilóbato (en el dórico) o estilóbato y basa (en el jónico).
  • Columna:
    • Fuste estriado.
    • Capitel:
      • Dórico: Collarino, equino y ábaco.
      • Jónico: Volutas.
  • Entablamento:
    • Arquitrabe (liso en el dórico, con tres franjas horizontales en el jónico).
    • Friso:
      • Dórico: Triglifos y metopas.
      • Jónico: Banda lisa o con relieves (a veces con dentículos).
    • Cornisa.

El orden corintio, originario de la ciudad de Corinto, es más reciente y evolucionado. Su capitel se compone de dos filas de hojas de acanto. En el orden jónico, a veces se sustituyen las columnas por cariátides (femeninas) y atlantes (masculinos).

Partes del Templo Griego

  • Cubierta a dos aguas.
  • Acrótera: Ornamento en relieve que remata los ángulos del vértice y el frontón.
  • Frontón: Remate triangular de la fachada, cuyo interior es el tímpano.
  • Entablamento: Conjunto de elementos horizontales (arquitrabe, friso y cornisa) que corona las columnas, creando una estructura arquitrabada o adintelada.
  • Pórtico: Galería de columnas.
  • Cella: Sala rectangular interior (naos).
  • Pronaos: Vestíbulo que precede a la naos.
  • Crepidoma: Base de tres escalones sobre la que se levanta el templo.
  • Estilóbato: Escalón superior o basamento sobre el que se eleva la columna.

Arquitectura Romana: Materiales y Sistemas Constructivos

Un templo romano típico se compone de: 1. Pórtico con 8 columnas; 2. Cuerpo de transición que conduce al tambor; 3. Cúpula. Su planta es pseudoperíptera: pórtico, pronaos y naos.

Materiales Romanos

El material principal es el opus caementicium: mezcla de piedras pequeñas, grava, arena, cemento o cal, y agua como aglutinante. Permitía cubrir grandes espacios con arcos y bóvedas, y construir rápidamente. Los muros, inicialmente de piedra de toba y travertino, fueron sustituidos por ladrillo (más económico y revestido de estuco). El mármol, importado, se usó en columnas y, más tarde, como revestimiento de lujo.

Sistemas Constructivos Romanos

El arco y la bóveda fueron un campo de experimentación. La prolongación del arco de medio punto dio lugar a la bóveda de cañón y de arista. El arco, la bóveda y la cúpula redefinieron el exterior y el interior. La estructura recubierta (estructura fingida), poco sólida, tenía fines decorativos.

Se utilizaron los órdenes griegos, siendo el más popular el corintio. Se desarrollaron dos variantes: el orden compuesto (capitel con hojas de acanto del corintio y volutas del jónico) y el orden toscano (capitel más sencillo que el dórico y base jónica primitiva).

Arte Prerrománico: Visigodo, Asturiano y Mozárabe

El arte prerrománico, antesala del románico, abarca toda Europa y engloba manifestaciones artísticas que fusionan las culturas invasoras con el legado romano. Se desarrolla entre el siglo V (caída del Imperio Romano de Occidente) y el siglo XI. Tras la caída del Imperio Romano (476), el poder político se desplaza a Constantinopla. En Occidente surgen nuevos estados: Italia, francos en la Galia, islas británicas y visigodos en la Península Ibérica.

Arte Visigodo (Siglos VI-VIII)

Se establece tras la victoria sobre los suevos, con capital en Toledo. Su arquitectura se caracteriza por:

  • Arco de herradura.
  • Pobreza técnica.
  • Inspiración en edificios romanos y bizantinos.
  • Construcciones pequeñas y compartimentadas.
  • Escasez de ventanas.
  • Plantas cruciformes y basilicales (1 o 3 naves).
  • Muros de grandes bloques de piedra, regulares y tallados.
  • Techumbres de madera.
  • Cabeceras con bóveda de cañón y de arista.

Ejemplo: Iglesia de San Juan de Baños (Palencia).

Arte Asturiano (Siglos VIII-IX)

Nace en el pequeño reino de Asturias, donde se refugian los cristianos obligados por los invasores árabes, destacando Ramiro I. Su arquitectura, principalmente religiosa, pero también civil, presenta:

  • Arco de medio punto peraltado.
  • Pilares en lugar de columnas (generalmente sin capitel).
  • Planta basilical (1 o 3 naves).
  • Transepto con iconostasio.
  • Bóveda de cañón con arco de medio punto romano y peraltado.
  • Exterior de sillarejo y mampostería (bloques de piedra tallados irregularmente).
  • Ventanas germinadas ornamentadas.
  • Contrafuertes sólidos.

Ejemplo: Santa María del Naranco.

Arte Mozárabe (Siglos X-XI)

Fruto de las relaciones entre cristianos y musulmanes. Incluye a los cristianos que vivían en territorio musulmán y a los que huyeron y se refugiaron en el norte del Duero y el alto Ebro. Sus características son:

  • Doble influencia: visigótica y musulmana.
  • Arco de herradura califal (más cerrado que el visigodo y recuadrado por el alfiz).
  • Bóvedas de cañón y arcos geminados.
  • Contrafuertes potentes.
  • Modillones (cornisa que sirve de adorno en el exterior).
  • Variedad de plantas, incluyendo ábsides en forma de arco de herradura.

Ejemplo: San Millán de la Cogolla.

En relación con el arte románico, existen semejanzas como la planta basilical romana, el transepto corto y la cabecera en forma de ábside, aunque poco a poco se configura un prototipo con planta de cruz latina, propia de la época románica. El estilo era parecido en la forma, pero no en la aplicación y utilización de algunos elementos constructivos.

Entradas relacionadas: