Arquitectura Clásica: Órdenes Griegos y Construcciones Romanas Emblemáticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 10,53 KB

Arquitectura Griega

Órdenes Arquitectónicos Griegos

Orden Dórico

Es el orden más pesado debido a la menor esbeltez de sus proporciones. Sus partes principales son:

  • Krpidoma: Plataforma de tres escalones que elevan el templo. El escalón superior se llama estilóbato y los inferiores estereóbato.
  • Columna: Sin basa (apoyo directo sobre el estilóbato).
  • Fuste: Disminuye su diámetro hacia arriba (éntasis). Está estriado con aristas vivas (normalmente 20 estrías).
  • Capitel Dórico: Evita la sensación de aplastamiento. Compuesto por ábaco (pieza cuadrada superior), equino (moldura curva inferior) y collarino (anillo que une fuste y capitel).
  • Entablamento:
    • Arquitrabe: Liso, apoyado directamente sobre los capiteles.
    • Friso Dórico: Alterna triglifos (bloques con tres estrías verticales) y metopas (espacios cuadrados, a menudo decorados con relieves).
    • Cornisa: Parte superior que sobresale para proteger de la lluvia.

Resumen de las partes del templo dórico: Krpidoma (estilóbato y estereóbato), Columna (fuste y capitel [ábaco, equino, collarino]), Entablamento (arquitrabe, friso, cornisa).

Orden Jónico

Presenta mayor esbeltez y delicadeza, asociado a la figura femenina. Los jonios heredan el gusto decorativo de Egipto, Siria y Persia.

  • Krpidoma: Número variable de escalones.
  • Columna:
    • Basa: El fuste se apoya sobre una basa moldurada.
    • Fuste: Más esbelto que el dórico, acanalado con 24 estrías separadas por listeles planos.
    • Capitel Jónico: Caracterizado por la voluta (espiral) como solución al problema de la esquina. Consta de ábaco (más delgado que el dórico) y las volutas.
  • Entablamento:
    • Arquitrabe: Dividido en tres bandas horizontales (fasciae).
    • Friso: Banda continua, a menudo decorada con relieves.
    • Cornisa: Similar a la dórica pero más decorada.

Orden Corintio

Considerado un subestilo derivado del jónico. Se utilizó preferentemente en los interiores de los templos.

  • Capitel Corintio: Es su elemento más distintivo. Encarna la ilusión del crecimiento orgánico. Consiste en una base de anillo doble de hojas de acanto de las que surgen tallos coronados por pequeños cálices y volutas menores.
  • El resto de elementos (basa, fuste, entablamento) son similares a los del orden jónico.

Edificios Emblemáticos Griegos

El Partenón

Considerado el edificio más perfecto del arte griego. Construido sobre la Acrópolis de Atenas tras la invasión persa. Dedicado a Atenea Parthenos (la cella del este), mientras que la cella oeste estaba dedicada a Atenea Polias. Alcanza una perfecta armonía y proporción de sus partes.

  • Es un templo octástilo (8 columnas en la fachada principal y 17 en los laterales) y anfipróstilo (con pórtico en ambas fachadas menores).
  • En la mayor de las dos naves (cella este) se encontraba la gran estatua criselefantina de Atenea Parthenos. En la otra (cella oeste u opistodomos) se guardaban los objetos de la liturgia y el tesoro del templo.
  • La estatua estaba envuelta por columnas superpuestas de orden dórico en forma de 'U'. La cámara del Partenón (opistodomos) cuenta con cuatro columnas jónicas.

El Erecteion

Situado también en la Acrópolis de Atenas, es el templo más extraño y complejo de la Acrópolis. Sustituye a diversos santuarios anteriores arrasados por los persas. El edificio incluye la supuesta tumba del mítico fundador de Atenas, Erecteo, la marca del tridente de Poseidón y el olivo sagrado de Atenea.

  • En su interior albergaba un templo dedicado a Atenea Polias y contenía altares a varios dioses y héroes.
  • Destaca el famoso Pórtico de las Cariátides: figuras femeninas (cariátides) que sostienen con aparente ligereza un entablamento jónico.
  • Posee un pórtico de seis columnas jónicas en el este y otro pórtico irregular en el norte con cuatro columnas delante y dos detrás.

Urbanismo Griego

La ciudad griega (polis) se organizaba en torno a varios espacios clave:

  • Acrópolis: El lugar más importante y sagrado de la ciudad. Se encuentra en la zona más alta (colina). Recoge el templo principal y otros santuarios.
  • Ágora: Espacio abierto, generalmente de planta rectangular o irregular, delimitado por edificios públicos y a veces casas. Era el centro de la vida cívica, comercial y social de la ciudad griega. El ágora, que en un principio estaba delimitado por casas particulares y tiendas, posteriormente lo fue por stoas, que eran grandes edificios públicos porticados (con soportales) que proporcionaban un espacio cubierto a los artesanos que vendían mercancías en la calle.
  • Zonas Residenciales: Mantenían cierta independencia respecto al centro monumental y público.

Ejemplos de planificación urbana:

  • Irregular: Atenas (crecimiento orgánico).
  • Regular (Hipodámica): Paestum y Mileto (trazado ortogonal).

Megaron

El Megaron (“Gran Salón”) era la estructura central en los palacios de la civilización micénica. Constaba de tres partes:

  1. El pórtico (abierto).
  2. El pronaos (vestíbulo).
  3. La naos o sala principal (con un hogar central).

Estaba compuesto de un único espacio principal. Las primeras edificaciones fueron construidas a base de ladrillos de adobe, grandes vigas de madera y tejas de terracota para el techo. Eran muy coloridas y a su estilo arquitectónico se le llama “orden minoico”.

Arquitectura Romana

Características Generales

La arquitectura romana se caracteriza por:

  • Organización axial y simétrica de los conjuntos.
  • Preferencia por elementos octogonales y rotatorios (plantas circulares, cúpulas).
  • Utilización integrada del espacio exterior e interior.
  • Uso de los órdenes clásicos (dórico, jónico, corintio, toscano, compuesto) con función principalmente decorativa y de composición, no siempre estructural.
  • Desarrollo y uso masivo del arco de medio punto, la bóveda de cañón y de arista, y la cúpula.
  • Empleo del hormigón (opus caementicium) revestido de piedra, ladrillo o mármol.
  • Influencia de la cultura etrusca (sistemas constructivos como el arco y la bóveda) y griega (uso de órdenes, concepto de belleza basado en la proporción).

Edificios Emblemáticos Romanos

Foro de Trajano

El último y más grandioso de los Foros Imperiales de Roma. Su matriz direccional es marcadamente axial. Sus partes principales eran:

  • Una puerta monumental de entrada.
  • Un gran patio descubierto porticado con dos exedras (espacios semicirculares) laterales.
  • La Basílica Ulpia: Edificio de cinco naves, transversal al eje longitudinal del foro, cubierta a dos aguas con techumbre de cuchillos de madera. Tenía acceso lateral, dos columnatas interiores que definían un gran espacio central, y dos cámaras judiciales en los ábsides. Fue la mayor basílica de Roma.
  • Dos bibliotecas (una griega y otra latina) flanqueando un patio donde se erigía la Columna Trajana.
  • Una estatua ecuestre de Trajano en el centro del gran patio.
  • El Mercado de Trajano: Un complejo semicircular adosado a la colina Quirinal, concebido como mercado de abastos. Consta de hasta seis pisos escalonados en terrazas, actuando también como muro de contención. Incluye tres pisos de tiendas (tabernae) abovedadas.
  • Un último recinto con un templo dedicado a Trajano divinizado (añadido por Adriano).

Panteón de Agripa

Considerado uno de los espacios interiores más impresionantes de la antigüedad y la obra romana mejor conservada. Fue reconstruido por Adriano en sustitución de un templo anterior dedicado por Agripa.

  • Se ubica en el Campo de Marte, originalmente asociado a unas termas.
  • Combina un pórtico de entrada clásico (octástilo, con columnas corintias) con una inmensa cella circular.
  • La cella es un cilindro sobre el que se alza una enorme cúpula semiesférica.
  • La cella estaba cerrada al exterior excepto por un orificio circular llamado óculo, de 9 metros de diámetro, situado en la cúspide de la cúpula. Este óculo es la única fuente de luz natural y simboliza la conexión con los cielos (el sol, Júpiter) y el poder del emperador.
  • El Panteón estaba dedicado a todos los dioses (Pan-theon).
  • Destacan también los materiales empleados: hormigón con densidades decrecientes en altura (más ligero cuanto más arriba) para construir la cúpula.
  • Los pavimentos son de mármoles de distintos colores formando diseños geométricos. El revestimiento interior de la cúpula, hoy perdido, se cree que era de bronce dorado, posiblemente con forma de estrellas.

Entradas relacionadas: