Arquitectura Clásica: Órdenes Dórico, Jónico, Corintio y el Legado del Arte Romano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Órdenes Arquitectónicos Clásicos: Dórico, Jónico y Corintio

Orden Dórico

Se destaca por su sencillez y sobria decoración. La columna no tiene base, descansando directamente sobre el estilóbato. El fuste está provisto de estrías y aristas muy marcadas. El capitel es robusto y sobrio, formado por el collarino, una moldura sencilla llamada equino y un ábaco como asiento cuadrado del capitel.

Sobre la columna se halla el entablamento, conjunto arquitectónico formado por el arquitrabe, el friso con sus metopas y triglifos y, en la parte superior, la cornisa. Entre los monumentos de estilo dórico figuran: el Partenón y el Templo de Teseo en Atenas.

Orden Jónico

Artísticamente es más esbelto y posee mayor riqueza decorativa que el dórico. Descansa sobre una base con molduras. El fuste presenta estrías profundas y separadas. El capitel está formado por dos volutas (curvas en espiral). La base es muy elegante, formada por molduras. El monumento jónico más representativo es el Templo de la Victoria en Atenas.

Orden Corintio

Se distingue del anterior por el capitel, que tiene forma de cestillo de flores, adornado con hojas de acanto superpuestas.

El Arte Romano: Síntesis Cultural y Legado Arquitectónico

El arte romano representa la culminación del proceso evolutivo de las culturas mediterráneas, al realizar una síntesis de todas ellas, mezclada con sus propias y originales aportaciones. Roma no dudó en incorporar a su cultura elementos de los pueblos dominados por su Imperio. Este hecho, unido a la extensión territorial de ese dominio, es el principal fundamento de la homogeneidad de la cultura occidental.

Influencias del Arte Romano

Las dos principales influencias que recibió el arte romano fueron:

  • El arte griego.
  • El arte etrusco (especialmente en el uso del arco y la bóveda).

Urbanismo Romano

En el mundo romano, la ciudad era esencial como centro de la vida política y de la actividad comercial. Del urbanismo griego, el romano heredó el plano hipodámico. Este tipo de planta fue adoptado para las ciudades de nueva creación y para los campamentos militares, por ser una solución clara, rápida y que permitía desplazamientos fáciles. En las ciudades antiguas, de trazado irregular, se aplicaba el esquema geométrico cuando se diseñaban conjuntos monumentales, con una clara intención de impresionar.

Estructura de la Ciudad Romana

La planta regular presentaba dos vías o ejes principales:

  • El cardo (norte-sur)
  • El decumano (este-oeste)

Estas vías se cortaban perpendicularmente, dejando en el centro una plaza, el foro.

Ciudades Romanas en Hispania

Ciudades españolas de fundación romana fueron León, Lugo, Zaragoza o Barcelona, que conservan en sus planos huellas del urbanismo romano y, algunas, restos de murallas. Pero, sin duda, el núcleo más importante es Mérida (Emerita Augusta). Fundada en el 25 a.C., conserva numerosísimos restos de gran calidad.

Obras Públicas Romanas

El arte romano destaca especialmente en las obras públicas, muestras del gran nivel alcanzado como ingenieros. Las más destacadas son:

  • Calzadas
  • Puentes
  • Acueductos
  • Pantanos
  • Faros

Arquitectura Romana

Características de la Arquitectura Romana

  • Escala monumental.
  • Primacía del espacio interno.
  • Utilitarismo.
  • Arquitectura abovedada (uso de bóvedas, arcos y columnas).

Escultura Romana

Temática y Propósito

El tema predilecto de la escultura romana era el hombre, pero concebido como ciudadano. Aparece siempre en función de su categoría social. Los escultores romanos apenas se interesaban por el cuerpo humano embellecido, a diferencia de los griegos. El artista en Roma era un funcionario. Realizaba estatuas y relieves históricos no para lucir su estilo, sino para honrar a las autoridades. En las esculturas no se admiraba al artista, sino a los gobernantes. De ahí el anonimato de los artistas y que la escultura fuera esencialmente retratista.

Estilos y Materiales

Se distinguen dos tipos de estilos:

  • Idealista (con influencia griega).
  • Realista (con influencia etrusca).

Los materiales usados principalmente eran el mármol y el bronce.

Pintura Romana

Técnica y Temas

La técnica principal era el fresco. Los temas eran escenas, paisajes, bodegones y retratos. Se conoce especialmente por los restos conservados en Pompeya.

Estilos de Pompeya

En Pompeya se distinguen cuatro estilos diferentes que, en orden de antigüedad, son:

  1. De incrustaciones.
  2. Arquitectónico.
  3. Ornamental.
  4. Ilusionista.

Mosaicos Romanos

El tipo más rudimentario era el opus sectile, que imitaba mármoles o piedra sin figuras. Más complicado era el opus tessellatum, que formaba escenas con pequeñas teselas o cubitos de piedras de diversos colores, desarrollando verdaderas composiciones pictóricas.

Entradas relacionadas: